¡Así somos! Un estudio revela cómo son los consumidores paraguayos

Las empresas necesitan conocer a profundidad a los consumidores, para responder efectivamente a sus necesidades. El estudio llevado a cabo por la consultora Next y Nauta, nos explica brevemente cómo son los paraguayos actualmente.

Image description

“Definitivamente nos llama la atención los cambios que se dieron entre una edición y la otra, pero más que generar incertidumbre en las empresas, esto debe crear una actitud positiva, ya que estos indicadores les permitirán seguir creciendo”, explicó Josefina Bauer, quien además, destacó que esta es la cuarta edición del estudio de mercado que analiza los comportamientos y anhelos de los consumidores nacionales.

Según Bauer, cuando las empresas hacen estudios de mercado, por lo general se enfocan solo en su segmento definido, pero el informe “Así somos los paraguayos” se encarga de hacer un estudio integral, que pueda brindar un panorama más amplio de cómo se encuentra el mercado.

Se trata de un estudio representativo en el cual participaron 800 personas, tratando de entender el comportamiento de los consumidores de distintas partes del país. De los participantes, el 59% son mujeres y el 41%, hombres. Del total, el 68% pertenece a un nivel socioeconómico medio y el 32% a un nivel medio alto.

El estudio se divide en seis áreas relacionadas al sector de entretenimiento, comercio, inmobiliario, financiero, gastronómico, y medios.

Cifras

De acuerdo a los resultados, el 80% de las metas de las personas están relacionadas al desembolso de dinero, ya que los paraguayos tienen ganas de invertir en distintos rubros industriales, o simplemente gastar su dinero en actividades recreativas aquí o en el exterior.

Por otra parte, siete de cada 10 paraguayos pasan su tiempo libre frente a una pantalla, por eso es importante que las marcas puedan acceder a estos espacios, para llamar la atención de ellos. Por ejemplo, cine, televisión, smartphones, plataformas de streaming, etc.

Los encuestados señalaron que visitan siete sitios gastronómicos por mes, en comparación a las cuatro visitas promedio de la edición anterior.

Lo más llamativo

“Si tuviera que elegir un dato que me llamó la atención del estudio, es sin duda el hábito de las salidas. Gracias al entretenimiento, las personas pueden acceder a más ofertas de distracción. Por eso lo elijo como el dato más revelador, porque salir más significa gastar más, y este fenómeno se da en todo el país”, afirmó Bauer.

En el tema de información, el medio que prefieren los paraguayos es Facebook, con 56% de la torta. Otro dato es que los jóvenes menores de 25 años creen que los medios digitales son más veraces que los tradicionales.

“Nos pudimos percatar de que el paraguayo ha ido creciendo en todos los sentidos, ya que presenta un comportamiento positivo, enfocándose en capacitarse constantemente para hacer frente a los cambios y cuenta con una gran visión para emprender en diversas áreas”, concluyó.

Las empresas que deseen acceder al estudio completo pueden contactarse con Nauta al (0985) 107-540 o con Next Consultora al (021) 214-140.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.