Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

El 2019 fue el punto de partida para Alejandro, entonces encargado de ventas en una conocida empresa de motocicletas, que compartía como hobby sus cocinadas en redes sociales. “Siempre cociné por gusto y subía fotos de lo que hacía, hasta que la gente empezó a escribirme para que venda. Así arrancó todo”, afirmó en conversación con InfoNegocios.

Al comienzo, el quincho de su casa fue su cocina y la parrilla, su mejor aliada. Pero al poco tiempo, la demanda fue creciendo, y entonces rápidamente cambió de técnica. Cuando llegó el momento de profesionalizarse, por la alta aceptación que tenían sus productos, su inversión inicial fue algo quizá poco usual: recuerda con orgullo que canjeó su único televisor para comprar la plancha que le permitiría hacer hamburguesas tipo smash. “Yo tenía una tele de 32 pulgadas, que era lo único que tenía que podía vender, y la cambié por una plancha”, recuerda.

Actualmente venden un promedio de 80 hamburguesas por día, y los sábados esa cifra sube hasta las 200. Hoy, la carta no se limita solo a hamburguesas, ya que incluye sándwiches de lomito y lomito árabe, todos elaborados con ingredientes frescos. “Tratamos de mantener siempre la mejor calidad y la materia prima”, acorde al lugar donde se encuentran, pero manteniendo la mejor calidad posible, según el propietario. Los precios oscilan entre G. 10.000 y G. 30.000; una hamburguesa de hasta cinco carnes puede costar ese monto.

Un punto importante a resaltar es el marketing real que utilizan, ya que buscan interactuar con los clientes para que los conozcan, y cada plato es acompañado por imágenes reales de sus productos para las redes sociales. Actualmente cuentan con ocho personas en su equipo, y en cuanto a infraestructura, el emprendimiento ya tiene una cocina construida al fondo de su casa, completamente equipada y pensada para seguir creciendo.

Este emprendimiento, que hizo la combinación exacta de ingredientes como sacrificio, pasión y perseverancia para crecer a pasos firmes, no se limita solo a Ybycuí, ya que también cubre eventos en todo el país. Además, tienen como idea expandirse en cuanto a locales, para poder tener presencia en más ciudades.

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.