Abre Life Green en CDE, el primer dispensario de cannabis no psicoactivo de Paraguay y Sudamérica

El rubro del cannabis no psicoactivo se expande en el país, es así que ya abrieron la primera tienda con productos a base de este componente. Al mismo tiempo, el rubro creció 500% en la elaboración de artículos terminados.

 

Life Green es el primer dispensario del país y Sudamérica, que brinda al público una suerte atractivo turismo, teniendo en cuenta su ubicación estratégica en Ciudad del Este. Las líneas -más de 200- están hechas a base de cannabis no psicoactivo o su equivalente cáñamo industrial. Así se puede encontrar alimentos, cosmética, medicina, entre otros.

Marcelo Demp, presidente de la Cámara del Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), indicó que durante la presentación también estuvieron presentes empresarios brasileños interesados en potenciar este espacio como un hub turístico en la región, donde uno podrá encontrar todo lo relacionado al cannabis no psicoactivo.

“El dispensario básicamente es una casa cannábica donde se vende exclusivamente productos terminados con alguna materia prima derivada del cannabis para diferentes sectores o categorías de productos, tanto para uso medicinal, suplementación, alimentos saludables”, precisó.

Entre los productos que se podrán hallar citó a la categoría body care, aceites, cremas, lociones; recreativa, gomitas, vapeadores electrónicos, cigarrillos; alimentos, salsa, picante, chocolates, infusiones de té.

Quizás te interese leer:

Mundo Emprendimientos produce 18.000 bombones al mes (el 30% son a base de cannabis)

Cannafusion innova con tés a base de cannabis no psicoactivo

Better Body Hemp concretó primera exportación de cosméticos paraguayos hechos a base de cannabis no psicoactivo

“Es el primer dispensario de Sudamérica, en México hay uno, así que sería el segundo de Latinoamérica. Es un día muy importante, que demuestra lo avanzados que estamos en Paraguay, que está liderando toda la región”, expuso.

Por otro lado, subrayó que este rubro es novedoso en la región, por lo que estiman que será un atractivo turístico principalmente para los brasileños. En este contexto, proyectan abrir otros dos dispensarios en shoppings de Asunción. Además de Encarnación y alrededor de Shopping China.

Rubro pujante

“El 500% es crecimiento en cuanto a ganancia comparativa al año pasado, con relación a la cantidad de productos que se lograron desarrollar y sacar al mercado hasta hoy. Esto se refleja en la cantidad y diversificación de productos terminados, se están sumando todas las industrias”, enfatizó.

Hoy Paraguay tiene 200 productos terminados de diferentes categorías, con registro, reglamentos, fiscalizaciones. Y muchas empresas ya exportan a Europa, EE.UU., Canadá, Australia, incluso ya se distribuyen en Costa Rica, que se quiere transformar en un aliado muy importante de Paraguay para distribuir en el Caribe, Centroamérica y México.

“Esto es una revolución industrial donde Paraguay lidera por lejos toda la región, y la posicionará como potencia cannábica para el mundo”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.