Acua Park SRL, la empresa que revolucionó la industria de los inflables planea crecer con incentivos

En la entrada de la fábrica de Acua Park SRL, mejor conocida como Globos Locos, una fila de muñecos inflables se mueve al ritmo del viento como si saludaran a los visitantes. Entre telas coloridas, costuras firmes y máquinas que no paran, Gregorio Leoz camina con la tranquilidad de quien lleva casi cuatro décadas inflando sueños.

“Comenzamos con los castillos y toboganes para los chicos. Después vinieron los inflables publicitarios: la latita de gaseosa gigante, los muñecos que bailan frente a farmacias o supermercados. Son productos sencillos, pero generan un impacto enorme en la gente y ayudan a los negocios a vender más”, cuenta Leoz, fundador de la empresa.

Lo que hoy parece cotidiano no lo era hace 37 años, cuando casi nadie en Paraguay sabía cómo se fabricaba un inflable. “Durante 30 años estuvimos prácticamente solos en el país. Éramos pioneros en América del Sur: de 20 fábricas que había en toda la región, nosotros éramos los únicos en Paraguay”, recuerda Gregorio.

Esa ventaja de ser los primeros le permitió consolidar un modelo basado en la calidad. Desde los inicios, Acua Park importaba telas que cumplían estándares internacionales, sin plomo ni sustancias nocivas. “Un inflable barato puede ser dañino para la salud de los niños. Nosotros nunca trabajamos con esos materiales. Siempre quisimos que los chicos puedan jugar seguros”, enfatiza.

Como toda industria, el negocio de los inflables enfrenta sus propios desafíos como la materia prima importada, altos costos y la necesidad constante de innovar. Por eso, el régimen de materia prima del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) fue un punto de inflexión.

“Al principio no entendíamos bien cómo aplicarlo. Con la visita del viceministro Marco Riquelme aclaramos dudas y descubrimos que podíamos beneficiarnos mucho más. Eso nos permitirá ahorrar, comprar máquinas y aumentar la producción. Ahora sí podremos sacarle el 100% al régimen”, explica Gregorio.

Ese ahorro se traduce en crecimiento ya que más producción significa más trabajo. Hoy, la empresa emplea a unas 75 personas de manera directa, y si se suman los colaboradores eventuales y quienes participan en eventos, la cifra supera las 100 familias.

Aunque los inflables son su sello, la compañía no se quedó quieta. En los últimos años, comenzó a fabricar productos impermeables: pilotos comparables con los que usa la policía inglesa, bolsas estancas para camionetas y otros artículos pensados para resistir agua y polvo.

“Siempre decimos que no trabajamos con productos de mala calidad. Queremos que todo lo que salga de acá tenga nuestro sello: durabilidad y confianza”, señala.

Los inflables de Globos Locos no solo saltan en plazas paraguayas porque también lo hacen en en países de la región. Durante un tiempo, la empresa vendió más al extranjero que en el propio mercado local.

“En Bolivia nuestra marca es muy conocida. Si usted va a Santa Cruz o Potosí y dice ‘Globos Locos’, saben de qué se trata. Nos ganamos ese lugar con mucho trabajo”, comenta Leoz con orgullo.

Pero más allá de lo económico, Gregorio insiste en algo que lo emociona: la importancia de promover juegos que inviten al movimiento en una era donde los niños pasan más horas frente a pantallas que corriendo al aire libre.

“El inflable es un juego sano. Hace que los chicos salten, se muevan, hagan ejercicio. Hoy hay muchos problemas de colesterol infantil y sedentarismo. Un globo loco no solo divierte, también ayuda a la salud”, reflexiona.

Agosto, mes del Día del Niño, es el momento de mayor demanda: familias, colegios y empresas recurren a inflables para regalar experiencias distintas, confirmando que este rubro también mueve economía y bienestar.

De cara a los próximos años, Acua Park quiere seguir diversificando su producción, crecer en exportaciones y, sobre todo, generar más empleo. “Ojalá más industriales aprovechen el régimen de materia prima. A nosotros nos va a permitir producir más, invertir más y contratar más gente”, asegura Leoz.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.