Arami Ullón: “La narrativa femenina tiende a ser sensible y al mismo tiempo contundente, y está logrando presencia en más espacios”

(Por DD) La directora de cine, guionista, productora y consultora, Arami Ullón, actualmente es miembro de la Academia de Cine Europeo (EFA por sus siglas en inglés), una prueba indiscutible de que Paraguay tiene un gran futuro en el séptimo arte. La cineasta manifestó que si bien la constancia de nuestro país en los circuitos internacionales no es completa, hay curiosidad por conocer la producción de los referentes locales.

La autora de la película paraguaya-suiza Apenas el Sol, que trata de la eliminación de la cultura del pueblo Ayoreo, habló con InfoNegocios en el marco del #8M y también en un momento en el que su obra está recorriendo los festivales internacionales más importantes de Europa.

-¿Cuáles son las funciones que cumple un miembro de la EFA?

-La EFA recibe recomendaciones de dos miembros votantes y activos, que sugieren la inclusión de profesionales cuya obra es reconocida en Europa. Para mí es un gran honor haber sido seleccionada y al convertirme en miembro tengo derecho a votar en los European Film Awards, adquiero acceso a los programas de entrenamiento ofrecidos por la Academia y puedo ver todas las películas disponibles en la videoteca de la institución. 

-¿Creé-s que existen diferencias entre la obra de una mujer y la de un hombre?

-Las miradas pueden ser diferentes y estoy segura de que la diversidad siempre es un elemento enriquecedor. La narrativa femenina tiende a ser sensible y al mismo tiempo contundente, y está logrando presencia en más espacios en todo el mundo. Esto es muy importante, no debemos olvidar que históricamente las historias fueron contadas, en su mayoría, por hombres.

Pareciera ser que Paraguay está empezando a figurar en el radar del público internacional, ¿es una falsa percepción?

Paraguay es ya hace tiempo parte del circuito de festivales internacionales, su presencia no es todavía constante, pero hay curiosidad por parte de los programadores y directores de dichos eventos de conocer el cine de un país que sigue siendo poco conocido para muchos.

-¿Cómo te va con tus proyectos personales? ¿Tenés algunas películas en curso?

-Es un momento de mucho trabajo, por un lado, estoy acompañando el recorrido internacional de festivales que está haciendo nuestro segundo largometraje documental, Apenas el Sol, que inició su trayectoria como película de apertura en el festival de documentales más importante del mundo, el International Documentary Filmfestival Amsterdam (IDFA) de Países Bajos.

Luego el filme fue seleccionado y proyectado en festivales de Finlandia, Noruega y en el European Film Market de la Berlinale. En cada uno de los festivales participó de discusiones con el público que se realizan de forma virtual, en la mayoría de los casos, debido a la pandemia. Por otro lado, con el equipo de producción de Paraguay preparamos un estreno a nivel nacional, que ojalá pueda llegar a Asunción, ciudades del interior y, por supuesto, a las comunidades ayoreas del Chaco paraguayo. Es fundamental que la película llegue a sus protagonistas.

Al mismo tiempo, estoy desarrollando dos proyectos documentales que todavía están en etapas iniciales de investigación y desarrollo.

-¿Creés que la pandemia tendrá algún tipo de impacto en el cine?

-La pandemia está teniendo un impacto en el cine, muchas películas ya terminadas no son estrenadas, muchas películas ya filmadas no pueden ser terminadas y muchos guiones no pueden ser filmados. Esto hará que todo el proceso cinematográfico se vea afectado en todos sus niveles, desde los artistas hasta los exhibidores están sufriendo las consecuencias de la pandemia.

-¿Podrías recomendar algunas películas nuevas que te gusten mucho?

-¡Hay un montón! Hay una en particular de una directora que me encanta: Chloé Zhao y su última película Nomadland. Y de América Latina sería lindo que vieran La Botera, de la directora argentina, Sabrina Blanco. Estos son claros ejemplos de sensibilidad y contundencia en el cine hecho por mujeres.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.