¡Asunción se suma al movimiento mundial de la micromovilidad compartida sostenible con MOBI!

La startup latinoamericana inicia su expansión internacional en la capital paraguaya con un piloto de 40 unidades entre scooters y bicicletas eléctricas. Este lanzamiento no solo promete revolucionar la movilidad urbana de Asunción, sino también impactar en el medio ambiente y la calidad de vida de sus ciudadanos.

Los usuarios podrán acceder a una scooter o una bicicleta eléctrica para desplazarse por la ciudad, descargando la aplicación móvil gratuita MOBI LATAM y abonando solo por el tiempo que utilicen cada vehículo. Con la incorporación de "electrolineras" con energía solar y la presentación de la primera motocicleta eléctrica fabricada en Bolivia, MOBI está transformando la forma en que nos movemos por la ciudad.

 La seguridad de los usuarios es una prioridad clave para MOBI, por lo que su servicio Mobicares, el primer seguro adaptado al servicio de micromovilidad compartida, apoyada por Fenix Seguros en Paraguay, que garantiza la tranquilidad de los usuarios.

MOBI ha logrado grandes hitos en su segundo año de operación, con una valoración de millones de dólares y captando millones de dólares en su ronda de inversión semilla. 

Creada y apoyada por jóvenes emprendedores latinoamericanos, MOBI se ha convertido en una de las startups más valoradas del país como líder del sector energético y de movilidad sostenible.

 ¡Uníte a la revolución de la micromovilidad sostenible en Asunción, con MOBI!

Más sobre MOBI

 La empresa fue fundada en 2020 por emprendedores bolivianos: Ariel Revollo, quien consolidó la primera industria automotriz del país, y Juan Pablo Velasco, que tiene entre sus logros la primera venta de una startup boliviana a una compañía internacional (PedidosYa).A través de la integración de hardware y software, ambos han consolidado a MOBI como el primer sistema alternativo de transporte solar.

 MOBI concretó un convenio con la Alcaldía Municipal de Asunción para operar desde este mes de marzo.

Junto a su partner, Eduardo Viveros han desplegado los primeros vehículos micromovilidad eléctrica en el país. De acuerdo con datos suministrados por la compañía, los usuarios que más acuden a su servicio son personas de entre 18 y 35 años, quienes usan MOBI para ir al trabajo, visitar a amigos o incluso para pasear por la ciudad. El bajo costo, con los precios más competitivos de toda Latinoamérica, es un anzuelo que ayuda a fomentar esta nueva forma de desplazarse.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.