Bienestar laboral: cómo las empresas están cambiando las reglas del juego para atraer y retener talento

En el actual mercado laboral, el salario dejó de ser el único factor que inclina la balanza, ya que las empresas buscan atraer y retener a los mejores perfiles, entonces ya no pueden conformarse con ofrecer solo buen sueldo y estabilidad laboral.

La nueva moneda de cambio es el bienestar laboral, para que los colaboradores se sientan bien en todos los aspectos que conlleva ser parte de las empresas, y en ese sentido, es importante entender cómo las compañías crean lugares recreativos, con flexibilidad horaria, servicios de salud emocional y física, e incluso detalles como cabinas de concentración o masajes durante la jornada laboral.

Firmas como itti y Jobs están marcando el paso de esta tendencia que pisa fuerte a nivel internacional y empieza a verse también en Paraguay. Ambas compañías, desde sectores distintos (de tecnología y recursos humanos), coinciden en el enfoque de que cuidar a las personas es hoy una estrategia fundamental para mejorar productividad, clima interno y fidelización del talento.

“Desde que implementamos estos espacios notamos una mejora significativa en el clima laboral. Las personas se sienten más cómodas, más motivadas y, sobre todo, más valoradas”, afirmó Bettina Masulli, gerente de talento humano de itti, en conversación con InfoNegocios.

En su sede ubicada en pleno eje corporativo asunceno, itti ha creado un ambiente que remite a los campus de Silicon Valley: mesa de ping pong, tejo, futbolito, PlayStation, hamacas, puffs, jardines verticales y hasta una pared revestida con musgo natural. Todo bajo un concepto de oficina abierta, sin despachos cerrados ni barreras jerárquicas. “No se trata solo de juegos o decoración, sino de un enfoque humano, moderno y auténtico del trabajo. Queremos que cada persona que forme parte de itti sienta que puede ser ella misma, crecer y disfrutar del proceso”, enfatizó Masulli.

Por su parte, Jobs apostó por integrar distintas aristas del bienestar en su cultura organizacional. Además de renovar sus espacios físicos con zonas de relax y cabinas de trabajo individual, la empresa incorporó servicios de masajes en oficina, asesoría nutricional personalizada, convenios con centros deportivos y la modalidad híbrida como política estable.

“El bienestar laboral dejó de ser un ‘plus’ para convertirse en una estrategia clave dentro de las organizaciones. Las empresas que entienden esto invierten en entornos que no solo potencien la productividad, sino también el bienestar físico, emocional y social de sus equipos”, indicó Alejandra Samaniego, HR Service Leader de Jobs.

El impacto, coinciden ambas ejecutivas, es concreto y se refleja tanto en la motivación diaria como en la retención de colaboradores. Según Samaniego, “cuando las personas sienten que su bienestar importa, se genera un vínculo diferente con el lugar de trabajo. Estas iniciativas ayudan a mejorar el clima interno, reducir el ausentismo, fortalecer el sentido de pertenencia y, en muchos casos, se convierten en un factor clave para la permanencia y el compromiso de los equipos”.

Los comentarios del personal suelen confirmar ese efecto, ya que en el caso de itti, Masulli cuenta que reciben devoluciones como: “Nos dicen que venir a la oficina es un placer, que el ambiente se siente ligero, que los espacios ayudan a desestresarse y a reconectar”.

Y aunque pueda parecer algo exclusivo de grandes compañías, ambas coinciden en que el bienestar laboral se puede implementar gradualmente, sin grandes inversiones iniciales. “A veces, habilitar un espacio para pausar, ofrecer mayor flexibilidad horaria o facilitar el acceso a hábitos saludables ya genera un cambio concreto”, sugirió Samaniego.

 

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.