Cómo calcular el sueldo a la hora de emprender

Lanzarse a un emprendimiento significa comenzar una nueva etapa totalmente distinta a la de trabajar por cuenta ajena. Son muchos los nuevos factores por tener en cuenta y saber dictaminar el salario que se va a percibir es uno de los más importantes.

Lo que en un principio podría parecer una tarea sencilla, se puede convertir en un auténtico dolor de cabeza para el emprendedor si no se tienen claros cuáles han de ser los parámetros que deben barajarse para planificar la idoneidad de un sueldo que se ajuste a la realidad.

Por extraño que pueda parecer, son muchos los emprendedores que no tienen asignada una nómina mensual que garantice unos ingresos regulares y determinados. En ocasiones, la razón que se esgrime para no hacerlo tiene que ver con la creencia de que dicho sueldo no es más que otro gasto que se percibe como innecesario y cuya ausencia se podrá compensar en un futuro cercano, llegados los beneficios.

Sin embargo, el sueldo –aunque sea modesto– proporciona al emprendedor una estabilidad financiera, permitiéndole recibir una compensación económica por su trabajo con costes fiscales menores que si se recibiera una cantidad con cargo a los beneficios del emprendimiento. Tanto es así que se podrían hacer distintos planteamientos previos con el fin de tratar de obtener el tipo impositivo menor y en la inmensa mayoría de ellos, la opción de una retribución a través de un sueldo es más ventajosa que la que surge por la vía de los dividendos.

Pese a la complejidad que puede suponer el cálculo de los ingresos a percibir, el aspecto más relevante para aproximarse al mismo es el de mostrarse realista en todo momento. Para ello, en el estudio de viabilidad del proyecto habrá que tener en cuenta todos los factores que forman parte del mismo. Al igual que el plan de negocio ha de contemplar partidas como el coste del lugar en el que se va a llevar a cabo el emprendimiento, también tiene que tener en cuenta la retribución del emprendedor y ésta tiene que poder llevarse a cabo.

Factores a tener en cuenta para la asignación

Son varios los factores que pueden ayudar al emprendedor a acercarse a la idea de salario que debería asignarse o que podría permitirse asignarse al menos en un principio.

-    Los gastos familiares

El salario inicial de un empredendedor debería ir bastante ligado a los gastos que éste tuviera en su vida personal. Así, si no se cuenta con un presupuesto familiar anual ya realizado, es fundamental listar todos los gastos del ejercicio en curso y del próximo para saber con un alto grado de aproximación cuáles son y van a ser las necesidades reales a las que se va a enfrentar la unidad familiar. La estimación de gastos tiene que ser realista y hay que huir de previsiones que pretendan excluir partidas de gastos de las que se cree que se va a poder prescindir, puesto que esto raramente sucede en la práctica.


Asignarse un sueldo que impida cubrir los gastos familiares necesarios, salvo que se cuente con los ahorros suficientes previos, puede llevar a la desmotivación y al exceso de preocupaciones que impidan enfocarse al 100% en las necesidades del nuevo emprendimiento. Todo proyecto que se inicia requiere, en los primeros meses, la mejor atención y recursos que se le pueda dotar para así comprobar si es o no viable.

No es infrecuente ver que en los inicios entre los emprendedores el salario se incremente voluntariamente alrededor de un 5% sobre lo necesario para cubrir los gastos como incentivo por emprender.

-    Compensaciones adicionales

El hecho de que el salario inicial no cumpla las posibles expectativas y que conlleve tener que adaptarse a un tren de vida algo más justo que cuando se trabajaba por cuenta ajena o por debajo de lo que dicta el mercado, puede complementarse mediante la disposición de retribuciones variables alternativas que se puedan dar en función de objetivos de ventas o cifras de facturación que se vayan logrando a lo largo del tiempo. Se trata de compensaciones adicionales que no están ni mucho menos aseguradas pero que se harán efectivas en el caso de que el negocio presente cifras medibles de crecimiento contemplado con anterioridad durante la planificación anual.

-    Contrato

Sea cual fuere la fórmula escogida para determinar el salario (fijo o fijo más variable), es recomendable plasmarlo en un documento y fijar con la propia empresa un contrato mercantil ya que, de este modo, las retribuciones reflejadas en el contrato podrán ser consideradas como un gasto deducible de cara a Hacienda.

-    Contemplar las ventajas de una asignación ajustada

Lógicamente, una asignación alta desde un principio permitiría no tener que preocuparse de los gastos recurrentes personales pero podría estrangular la supervivencia financiera del emprendimiento. Por eso se aconseja comenzar con un sueldo relativamente bajo y ajustado. Asignarse un salario prudente tienes además unas ventajas indudables:

•    A menor salario, las necesidades de financiación externa van a ser menores.

•    Necesitar una menor financiación externa va a permitir poner un mayor foco en el negocio que se está comenzando porque no se va a requerir tanto tiempo en buscar la citada financiación.

•    Acostumbrarse a salir adelante con un salario ajustado permite que el emprendedor pueda crear una cultura del ahorro que seguramente acabará revirtiendo en su manera de gestionar la empresa.
Pasado un tiempo y si el emprendimiento va saliendo adelante y la situación se estabiliza, el emprendedor podrá cambiar su retribución y aumentarla en función de una serie de variables como el momento por el que pasa la empresa, la retribución de un puesto como el suyo en compañías similares del mercado y por la asunción de riesgos que como empresario esté tomando.

Fuente: BBVA

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.