Cómo se prepara el código abierto a los cambios tecnológicos del mundo

El concepto de código abierto dejó de ser un futuro lejano para convertirse en una realidad cada vez más involucrada en nuestro día a día. La pandemia del COVID-19 no hizo más que acelerar ciertos procesos de adaptación de este tipo de tecnologías, permitiendo que estuviéramos cada vez más conectados, algo clave en un contexto tan particular como el que estamos atravesando hace más de un año. El código abierto, bajo el lema del trabajo colaborativo entre personas, empresas y naciones de todo el mundo, ha permitido realmente sortear etapas y acelerar procesos. Este tipo de tecnologías fueron herramientas clave que han podido generar logros muy importantes en la búsqueda de soluciones para adaptarse a la nueva normalidad.

Pero, ¿dónde se utiliza exactamente el software de código abierto? El estudio Estado del Código Abierto Empresarial, informe anual que realiza Red Hat y tiene como finalidad explorar los usos del open source y las actitudes que se adoptan en torno al mismo, puede ayudarnos con algunas ideas al respecto.

El estudio, que contó con la participación de más de 1.250 líderes de TI de todo el mundo, indica que durante 2020 el principal uso del código abierto fue la modernización de infraestructura. Esto tiene que ver con la implementación, cada vez más concreta de Linux y otras plataformas abiertas, como los servidores web. Claramente este tipo de plataformas han demostrado tener gran flexibilidad a lo largo de los últimos años y 2020 fue sin duda una prueba de fuego, ya que se depositó en ellas grandes desafíos que tuvieron que ser superados en medio de la pandemia como la escalabilidad y la velocidad de respuesta. Los resultados positivos alcanzados a nivel mundial hacen que se siga apostando cada vez más a este tipo de tecnologías.

De hecho, según el 54% de los encuestados, el código abierto se volvió crucial para la creación de diferentes tipos de apps basadas en la nube que pudieran cubrir la demanda de productos requeridos, especialmente en tiempos de aislamiento, como por ejemplo los servicios de streaming o los juegos online. En este sentido, un área específica de la infraestructura de código abierto que ganó popularidad este año fue la creación de redes, que aumentó del 36% hace dos años al 54% este año. Esto se debe principalmente a su utilización en redes definidas por software (SDN), la virtualización de funciones de red (NFV) y las tecnologías emergentes que dependen de ellas, como 5G.

Pero, más allá de sus ventajas para poder resolver desafíos actuales, el código abierto empieza a ser cada vez más valorado por un aspecto clave: la seguridad. Con eso en mente, el informe de Red Hat encontró que el 87% de los encuestados considera que el código abierto empresarial es igual o más seguro que el software propietario, debido en gran parte a sus procesos de investigación y pruebas comerciales.

“Nuestros tres años de estudios del open source empresarial muestran una tendencia cada vez más clara: los líderes de TI de todo el mundo encuentran en el software de código abierto una solución clave para superar sus desafíos, que les brinda, innovación y hasta con mejor seguridad. Sin lugar a dudas, este estudio nos permite vislumbrar que el open source empresarial es, cada vez más, el futuro del software”, señaló Jorge Payró, country manager de Red Hat Argentina.

Los resultados de este estudio de Red Hat, y otros al respecto, ayudan a marcar una tendencia clara en lo que respecta a código abierto empresarial. Cada vez son más los líderes en TI que consideran que este tipo de software es una solución confiable que les brinda la posibilidad de contar con una mayor seguridad para trabajar y una mayor capacidad de innovación en sus empresas, reconociendo que el open source empresarial es cada vez más el futuro del software.

Puede acceder al estudio completo del Estado del Código Abierto Empresarial, haciendo clic aquí.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.