Cómo se prepara el código abierto a los cambios tecnológicos del mundo

El concepto de código abierto dejó de ser un futuro lejano para convertirse en una realidad cada vez más involucrada en nuestro día a día. La pandemia del COVID-19 no hizo más que acelerar ciertos procesos de adaptación de este tipo de tecnologías, permitiendo que estuviéramos cada vez más conectados, algo clave en un contexto tan particular como el que estamos atravesando hace más de un año. El código abierto, bajo el lema del trabajo colaborativo entre personas, empresas y naciones de todo el mundo, ha permitido realmente sortear etapas y acelerar procesos. Este tipo de tecnologías fueron herramientas clave que han podido generar logros muy importantes en la búsqueda de soluciones para adaptarse a la nueva normalidad.

Pero, ¿dónde se utiliza exactamente el software de código abierto? El estudio Estado del Código Abierto Empresarial, informe anual que realiza Red Hat y tiene como finalidad explorar los usos del open source y las actitudes que se adoptan en torno al mismo, puede ayudarnos con algunas ideas al respecto.

El estudio, que contó con la participación de más de 1.250 líderes de TI de todo el mundo, indica que durante 2020 el principal uso del código abierto fue la modernización de infraestructura. Esto tiene que ver con la implementación, cada vez más concreta de Linux y otras plataformas abiertas, como los servidores web. Claramente este tipo de plataformas han demostrado tener gran flexibilidad a lo largo de los últimos años y 2020 fue sin duda una prueba de fuego, ya que se depositó en ellas grandes desafíos que tuvieron que ser superados en medio de la pandemia como la escalabilidad y la velocidad de respuesta. Los resultados positivos alcanzados a nivel mundial hacen que se siga apostando cada vez más a este tipo de tecnologías.

De hecho, según el 54% de los encuestados, el código abierto se volvió crucial para la creación de diferentes tipos de apps basadas en la nube que pudieran cubrir la demanda de productos requeridos, especialmente en tiempos de aislamiento, como por ejemplo los servicios de streaming o los juegos online. En este sentido, un área específica de la infraestructura de código abierto que ganó popularidad este año fue la creación de redes, que aumentó del 36% hace dos años al 54% este año. Esto se debe principalmente a su utilización en redes definidas por software (SDN), la virtualización de funciones de red (NFV) y las tecnologías emergentes que dependen de ellas, como 5G.

Pero, más allá de sus ventajas para poder resolver desafíos actuales, el código abierto empieza a ser cada vez más valorado por un aspecto clave: la seguridad. Con eso en mente, el informe de Red Hat encontró que el 87% de los encuestados considera que el código abierto empresarial es igual o más seguro que el software propietario, debido en gran parte a sus procesos de investigación y pruebas comerciales.

“Nuestros tres años de estudios del open source empresarial muestran una tendencia cada vez más clara: los líderes de TI de todo el mundo encuentran en el software de código abierto una solución clave para superar sus desafíos, que les brinda, innovación y hasta con mejor seguridad. Sin lugar a dudas, este estudio nos permite vislumbrar que el open source empresarial es, cada vez más, el futuro del software”, señaló Jorge Payró, country manager de Red Hat Argentina.

Los resultados de este estudio de Red Hat, y otros al respecto, ayudan a marcar una tendencia clara en lo que respecta a código abierto empresarial. Cada vez son más los líderes en TI que consideran que este tipo de software es una solución confiable que les brinda la posibilidad de contar con una mayor seguridad para trabajar y una mayor capacidad de innovación en sus empresas, reconociendo que el open source empresarial es cada vez más el futuro del software.

Puede acceder al estudio completo del Estado del Código Abierto Empresarial, haciendo clic aquí.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.