Construcción con impulso: el sector cerró un primer trimestre con fuerte dinamismo

(Por MV) El primer tramo del 2025 cerró con un panorama positivo para el rubro de la construcción, que mostró un notable dinamismo en las inversiones en infraestructura. Durante este periodo, se anunciaron proyectos de gran envergadura, como el Plan 1.000, una iniciativa para pavimentar 1.000 kilómetros de caminos en todo el país, y la construcción de la autopista urbana elevada Ñu Guasu–Silvio Pettirossi, considerada la más importante de su tipo. Ambas obras prometen tener un impacto significativo en la economía nacional y en la calidad de vida de los ciudadanos.

Desde la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), su gerente general, Armando Cano Cameroni, resaltó que el buen desempeño del sector se vio reflejado en la demanda de los principales insumos. Por ejemplo, el despacho de cemento acumulado al trimestre aumentó un 11%, en tanto que la importación de este mismo producto se incrementó en un 80%.

“En cuanto a los demás materiales de construcción, la cifra en los primeros meses muestra un crecimiento del 23%, en tanto que la importación de asfalto al mes de febrero muestra un crecimiento en valores superiores al 84% con respecto al 2024”, detalló Cameroni.

En esa línea, de acuerdo con el Estimador de Cifras de Negocios presentado por el Banco Central del Paraguay (BCP), la venta de materiales de construcción registró una variación acumulada del 11,8% a febrero, destacándose entre los segmentos con mayor incremento en el bimestre.

Este dinamismo también se observó en los indicadores fiscales. Los datos del Informe de Situación Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas arrojaron que, en el primer trimestre, la inversión pública fue de G. 1.754 mil millones, equivalente a US$ 221,6 millones, monto que representa una variación del 154% frente al mismo trimestre del 2024.

En cuanto al sector privado, Cameroni expresó: “La construcción de edificios residenciales sigue creciendo, no así las corporativas que, si bien siguen una dinámica positiva, ya no al ritmo de periodos anteriores”.

Para el representante, la demanda del sector continuará con esta tendencia. Los mercados financieros inestables también invitan a la diversificación de las inversiones, más aún en un sector estable en el tiempo.

Proyecciones
Estiman que el sector crecerá por encima del 4% este año, nivel en línea con el promedio de crecimiento de la prepandemia. “El Centro de Estudios Económicos de la Capaco (CEEC) considera que esta dinámica puede ser mayor en la medida en que las inversiones públicas mantengan este ritmo”, añadió.

Un buen cierre e inicio

Durante el 2024, el sector de la construcción observó un crecimiento acumulado del 5,3%. Este comportamiento estuvo influenciado por el mayor ritmo de ejecución de las obras, tanto privadas como públicas. Así también, se observó una recuperación en la demanda de los principales insumos empleados por el sector, sobre todo en la parte de la producción nacional.

A su vez, la formación bruta de capital fijo (FBKF) registró un crecimiento interanual del 13,3% (tasa acumulada de 8,3%), explicado por los incrementos registrados principalmente en las inversiones en construcción y en maquinarias y equipos.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.