Cristián Vallejo: “La historia de Viña Vik es de perseverancia y desarrollo, marcada por la determinación de construir desde cero”

(Por BR) Cristián Vallejo, enólogo de Viña Vik, compartió con InfoNegocios el desarrollo de la bodega, quien se unió al proyecto hace 17 años cuando aún no contaba con viñas propias. “La historia de Viña Vik es una narrativa de perseverancia y desarrollo, marcada por la determinación de construir desde cero” dijo.

Vallejo comentó que el terreno recién adquirido por la familia fundadora estaba desprovisto de los elementos básicos para la producción vinícola, marcando el comienzo de una historia de construcción y evolución desde cero.

Actualmente, Viña Vik está celebrando el lanzamiento de su nuevo vino, el Vik 2021, que logró un hito significativo al obtener por primera vez el puntaje máximo de 100 puntos del periodista estadounidense James Suckling, uno de los críticos enológicos más reconocidos del mundo. Vallejos explicó que este reconocimiento solo había sido alcanzado por cinco bodegas chilenas. “Este logro es particularmente notable para Viña Vik, ya que es una de las bodegas más jóvenes en alcanzar esta distinción en un tiempo relativamente corto desde su fundación”, indicó. 

El éxito de Vik se fundamenta en cinco pilares específicos que Vallejos y su equipo implementaron con precisión.

Selección del terroir

“Nosotros buscamos un terroir con características excepcionales por eso exploramos varias regiones vinícolas, finalmente encontramos un lugar en Millahue, en el valle de Cachapoal, al sur de Santiago. Una zona con suelos que datan de hace 150 millones de años. Este terroir presenta una diversidad de microterroirs con distintas exposiciones al sol, altitudes y temperaturas, influenciados por el frío mar chileno a 12 grados”, aseguró.

La propiedad cuenta con 4.000 hectáreas y más de 62 tipos de suelo, lo que permite una complejidad de sabores en el vino debido a sus distintas capas de suelo y microclimas.

Diseño del viñedo

“Optamos por una alta densidad, de 10.000 plantas por hectárea, contrariamente al mito de que viñas antiguas son necesarias para la calidad del vino, utilizamos injertos específicos para adaptar las raíces a cada tipo de suelo, y se plantaron en terrenos sin filoxera, permitiendo un enfoque más especializado en el tipo de suelo y clima”, mencionó el enólogo.

Manejo de la viña

“Para el vino Vik 2021, se produjo menos de 1 kilo de uva por planta, concentrando sabores y aromas para obtener una estructura y calidad superiores. La gestión de la viticultura se centra en mantener un bajo rendimiento para obtener una calidad más refinada en lugar de una potencia excesiva”, señaló Vallejo.

Sustentabilidad y método de vitificación

Desde sus inicios, Viña Vik adoptó prácticas orgánicas y sustentables, convirtiéndose en pioneros en este enfoque.

El proceso se basa en la analogía circular, una técnica que implica la creación del vino utilizando solo los recursos naturales disponibles en el lugar, con un enfoque biodinámico y orgánico.

Además, producen sus propias barricas utilizando madera de roble francés tostada con roble chileno, empleando un programa de reforestación para asegurar la sostenibilidad de los recursos.

Asimismo, plantean el uso de arcillas y flores, la bodega también elabora vasijas de arcilla con arcilla local y utiliza flores nativas recolectadas para obtener levaduras. Estas flores se cosechan, se secan y se aplican en la vinificación, y las semillas se devuelven al terreno, fomentando un ciclo de sostenibilidad.

El Vik 2021 no solo representa una expresión del terroir y la meticulosidad en la viña, sino que ofrece una experiencia sensorial única. Vallejo enfatizó que cada copa del Vik 2021 cuenta una historia y permite al consumidor experimentar una gama completa de sabores y matices.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.