Diego Fernández, ganador de Solve for Tomorrow 2020, se dirige hacia un futuro brillante con una beca completa en la Universidad de Pennsylvania

Uno de los creadores de Mbaretics, el innovador sistema portátil de purificación de agua que funciona con energía solar, continúa su trayectoria académica en Ciencias Cognitivas con el respaldo de Education USA.

Hace cuatro años, en el marco del programa educativo Solve for Tomorrow (Soluciones para el Futuro) 2020 en la región de Paraguay, Uruguay y Argentina, dos jóvenes estudiantes paraguayos, Diego Fernández y Jazmín Florentín, iniciaron un proyecto destinado a mejorar significativamente la calidad de vida de su comunidad.

En la región del Chaco, Paraguay, la falta de acceso a agua potable era una realidad apremiante para más de 5.000 personas, muchas de ellas indígenas, ya que las fuentes disponibles estaban contaminadas con sal y sustancias nocivas. En Paraguay, sólo la mitad de los hogares más pobres disponen de agua potable, y sólo se depura el 10% de las aguas residuales.

Impulsados por la empatía e inspirados por la innovación, Diego y Jazmín desarrollaron MBARETICS, un sistema portátil de purificación de agua que funciona con energía solar. Este proyecto no solo representó una solución tecnológica, sino también un salvavidas para su comunidad. En 2020, Mbaretics ganó el premio SFT, demostrando que la innovación, guiada por STEM y la vocación, puede cambiar vidas al proporcionar el recurso más vital: agua potable.

Testimonio en primera persona

Luego de este gran éxito en el programa regional de Samsung, Diego Fernández ha sido seleccionado con una beca completa para estudiar en la Universidad de Pennsylvania. Aplicó a través de la beca Opportunity Funds de la Embajada de EE.UU. en Paraguay, con el respaldo de Education USA, una organización que ayuda a estudiantes internacionales en sus aplicaciones a universidades de EE.UU.

Además, contó con el apoyo del Director Regional de Responsabilidad Social Corporativa en Samsung LATAM, Helvio Kanamuru, a través de una carta de recomendación.

¿Cuándo empezarías a estudiar en Estados Unidos? ¿Qué carrera vas a estudiar en la Universidad de Pennsylvania?

“Comienzo en agosto del 2024. Me postulé para estudiar Ciencias Cognitivas con la posibilidad de realizar una doble licenciatura en Ingeniería Mecánica o Eléctrica. “

¿Cuáles son tus expectativas para esta carrera? ¿Buscas hacer crecer el proyecto presentado en Solve for Tomorrow, Mbaretics?

“Mi objetivo es continuar trabajando en el desarrollo de filtros más eficientes para desalinizar el agua en la región del Chaco, Paraguay. También me gustaría llevar a cabo una pasantía con un profesor que me ayude a ampliar mis conocimientos y experiencia, al mismo tiempo que realizo mis estudios académicos.”

Solve for Tomorrow cuenta con diversas etapas, ¿crees que te prepararon/ayudaron al momento de presentarte a la beca?

“Solve for Tomorrow definitivamente fue el detonador para contemplar estudiar en Estados Unidos. Durante los años 2020 y 2022 realicé tres cursos para poder participar de la beca y en cada paso que iba creciendo académicamente y extracurricularmente utilizaba diferentes aspectos y herramientas que el programa me enseñó y que antes no conocía. Por eso siempre voy a estar agradecido por los recursos que este programa me dió para poder alcanzar mi sueño de estudiar en Estados Unidos. “

El ejemplo inspirador de Diego Fernández subraya el poder de la innovación guiada por valores humanos para impactar positivamente en las comunidades, resaltando la importancia de programas educativos que promueven el desarrollo integral de jóvenes líderes y agentes de cambio, como Solve for Tomorrow.

Estas iniciativas no solo cultivan habilidades técnicas, también fomentan el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración entre los estudiantes. A través de este enfoque, se muestra cómo las mentes innovadoras pueden abordar desafíos globales, adoptando una perspectiva proactiva y centrada en soluciones, preparando así a las futuras generaciones para enfrentar los complejos desafíos del mundo.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.