El motor económico de San Antonio ya no es la pesca: puertos e industrias impulsan el distrito

(Por MV) La ciudad de San Antonio celebra 122 años de fundación. Si bien sus orígenes estuvieron ligados a la pesca, hoy es sede de varias industrias locales y cumple un rol importante en la conexión de productos paraguayos a través de sus puertos. En los últimos años se han desarrollado obras de infraestructura como caminos y espacios de recreación, y próximamente se habilitará un paseo costero, financiado con recursos propios del municipio.

 Con una población estimada de 57.843 habitantes, San Antonio es hogar de 28.778 hombres y 29.065 mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La ciudad alberga unas 15 grandes empresas y cerca de 30 medianas, entre ellas firmas como Petrosan, Copetrol, Puma, Gastotal, Gas Corona y Copesa y Frigorífico Minerva Foods. Este último tiene un fuerte valor simbólico para la ciudad, ya que la actividad frigorífica fue una de las principales fuentes económicas en los primeros años del distrito.

Desde la Municipalidad de San Antonio destacaron el crecimiento sostenido del sector empresarial en los últimos años, impulsado en parte por la expansión del área metropolitana.

Su intendente, Santiago Aguilera dio detalles acerca de las obras públicas que avanzan en la ciudad. Los trabajos más frecuentes que se realizan diariamente en el municipio corresponden a la limpieza y la construcción de empedrados en distintos barrios. En promedio, se inauguran alrededor de 6 tramos de pavimentación pétrea por mes.

En cuanto a obras recreativas, se construyeron camineros y se equiparon varias plazas del distrito, entre ellas: Plaza La Familia (barrio Acosta Ñu), San Francisco Patrono (barrio San Francisco), Paso de Patria (barrio La Merced), 15 de Agosto (Achucarro), María Auxiliadora (Antigua Imagen), San Roque (barrio San Roque) y 8 de Diciembre (barrio Pueblo), entre otras.

Una de las obras más destacadas es el Paseo Costero San Antonio, ejecutado conjuntamente por la Municipalidad y la Gobernación del Departamento Central. El proyecto tiene un costo estimado de G. 5.000 millones, de los cuales G. 1.813 millones son financiados por el municipio con recursos propios provenientes de impuestos. “Esta representa la primera obra de gran envergadura realizada con fondos genuinos del municipio en los 122 años del distrito”, afirmó.

Esta previsto que sea inaugurado en la segunda mitad del año. El espacio contará con un anfiteatro, escenario, graderías, pista multiuso, sanitarios sexados, áreas para venta de comidas rápidas, equipos de gimnasia al aire libre y parque infantil. La empresa encargada de la ejecución por parte del municipio es MW Ingeniería SA.

Históricamente, San Antonio fue conocida por su tradición pesquera y la venta de pescado, una actividad común en las ciudades con costa sobre el río. Sin embargo, desde la Municipalidad señalan que esta imagen ha quedado atrás, ya que la verdadera fuerza económica del distrito actualmente gira en torno a sus puertos, grandes empresas e industrias instaladas en la zona. Estas no solo generan una importante cantidad de empleos, sino que también dinamizan la economía local y representan los principales aportantes en materia de recaudación tributaria.

En los últimos años, también se ha observado un notable crecimiento poblacional, impulsado por el aumento de personas que eligen establecerse en la ciudad como lugar de residencia.

Inversión en infraestructura

Aguilera reconoció que, hasta ahora, los espacios emblemáticos de la ciudad se reducían principalmente a la Plaza Central y la parroquia, limitando las opciones de visita para quienes deseaban recorrer el distrito. En ese contexto, el Paseo Costero es una obra pública de gran relevancia, ya que ofrecerá un nuevo espacio de esparcimiento para las familias y fomentará que más personas elijan San Antonio como destino para pasar el día.

Además de esta obra, se están ejecutando otros proyectos que contribuyen a revitalizar distintas plazas del distrito, dotándolas de camineros, parques infantiles y equipos de gimnasia al aire libre, con el objetivo de ampliar los espacios de recreación disponibles para la ciudadanía.

También se proyecta la construcción de una ciclovía sobre la avenida Pa´i Américo Ferreira, con una extensión estimada de aproximadamente cuatro kilómetros. Estas mejoras en infraestructura urbana no solo buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino que también generan un entorno más atractivo para la instalación de nuevas empresas en las zonas cercanas a estas obras de envergadura.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.