Fondo de seguro de desempleo: ¿qué dicen los emprendedores sobre su implementación?

La Cámara de Diputados podría aprobar un proyecto de ley que establece la creación de un seguro de desempleo, una propuesta ya debatida en 2021 y que ahora vuelve a dar de qué hablar. Referentes de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS), cuestionan la viabilidad de la iniciativa, alertando sobre su impacto económico y la falta de garantías en su implementación.

El proyecto plantea la creación de un fondo común destinado a cubrir una ayuda económica mensual para trabajadores que pierdan su empleo por causas no imputables a ellos, durante un periodo máximo de seis meses. El acceso al beneficio requiere que el trabajador haya aportado al menos 12 meses al sistema de seguridad social, de forma continua o alternada.

Uno de los puntos más discutidos es la forma de financiamiento: un aumento del 2% sobre el actual aporte obrero-patronal, que ya representa el 25,5 % del salario. Es decir, el fondo será sostenido “solidariamente” por los trabajadores activos, lo que generó inmediato rechazo entre los gremios.

Luis Tavella, presidente de la Federación de Mipymes, fue categórico: “Este proyecto debe ser rechazado porque el IPS no es transparente y ya tiene serios problemas para sostener el fondo de salud. No podemos darle más dinero a una institución que está mal administrada”. Añadió que la propuesta actual “no era la que tenía mayor consenso” entre los sectores involucrados.

Tavella también cuestionó la convivencia del fondo con el actual sistema de indemnización por despido, señalando que en otros países, donde se aplica el seguro de desempleo, este reemplaza el pago de indemnizaciones. “Sin ese ajuste, este modelo es inviable desde el arranque”, advirtió.

Por su parte, Eduardo Aguayo, presidente de la Asociación de Asegurados del IPS, afirmó que su organización se opone “tajantemente” a la creación del fondo. “Para que esto funcione se necesitan aportes significativos, y eso no se consigue cargando más sobre los trabajadores”, explicó. Además, consideró que el proyecto es un parche que busca disimular la falta de políticas efectivas para fomentar el empleo.

La redacción del proyecto deja, además, varios puntos sin claridad. Por ejemplo, el monto del beneficio mensual no está establecido en la ley, y se delega a la autoridad de aplicación definirlo en una reglamentación posterior. El texto sí especifica que quedarán excluidos quienes perciban ingresos de empresas extranjeras no declaradas, los beneficiarios de programas sociales como Tekoporã o Adulto Mayor, y los contratados a plazo fijo cuyo vínculo haya vencido de manera natural.

A pesar de las críticas, sectores oficialistas impulsan la aprobación de la ley con el argumento de que es una herramienta necesaria para proteger a los trabajadores en tiempos de crisis. Sin embargo, los gremios insisten en que se trata de una medida precipitada, sin sustento técnico ni respaldo financiero.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.