Ganamos terreno como destino para retirarse: jubilados europeos se instalan atraídos por el clima y el bajo costo de vida

(Por LA) Con cifras récord de ingresos migratorios y políticas públicas en marcha para facilitar la radicación de extranjeros, Paraguay se consolida como un destino cada vez más atractivo, tanto para jubilados que buscan calidad de vida como para nómadas digitales que apuestan por un estilo más flexible.

Entre enero de 2023 y marzo de 2025, Paraguay otorgó un total de 20.254 residencias a ciudadanos extranjeros, reflejando un creciente interés por establecerse en el país. Solo en 2023 se concedieron 11.012 residencias, mientras que en 2024 la cifra alcanzó 8.608.

En lo que va del 2025 (hasta marzo), ya se han entregado 634 residencias, lo que sugiere una continuidad en la tendencia. Estos números posicionan al país como un destino atractivo para migrantes de distintas partes del mundo, destacando su estabilidad y oportunidades.

Según el abogado Jorge Kronawetter, director nacional de Migraciones, “realmente hay una gran demanda en cuanto a la solicitud de radicación de personas mayores. Muchos vienen de Europa, especialmente de Alemania, y se instalan en el interior del país, compran propiedades y se establecen de forma permanente. Nos cuentan que el costo de vida, el clima, las ventajas fiscales y la tranquilidad que encuentran acá hacen una gran diferencia respecto a sus países de origen”, explicó.

Además, destacó que el movimiento migratorio alcanzado en la última temporada alta fue sin precedentes, incluso a nivel histórico, superando todas las cifras registradas antes de la pandemia.

Por otro lado, el país también empieza a captar la atención de los nómadas digitales, profesionales que trabajan de forma remota mientras recorren el mundo. Este fenómeno ha crecido exponencialmente en el mundo, pues solo en el último año el número de nómadas digitales aumentó un 49% a nivel global, según reportes de la comunidad internacional Traveling Lifestyle.

El 47% de los nómadas digitales tiene entre 30 y 39 años, y Paraguay recibió más de 2,8 millones de personas entre 18 y 49 años solo en 2024, lo que coincide con los rangos etarios predominantes entre los nómadas digitales. Muchos de estos jóvenes profesionales llegan al país con trabajo remoto y eligen establecerse temporalmente en ciudades como Asunción, Encarnación o incluso en comunidades más tranquilas del interior.

“Realmente hay muchos jóvenes también, muchos estudiantes que cursan carreras universitarias en zonas de frontera o en Asunción. También están llegando personas que trabajan en forma remota y compran propiedades. Estamos viendo esta tendencia y estamos explorando nuevas figuras migratorias, como la del nómada digital, para facilitar su radicación”, señaló Kronawetter.

Según el director, desde Migraciones se está trabajando activamente para agilizar los procesos de radicación, tanto temporaria como permanente. Uno de los ejes centrales es la digitalización de los trámites migratorios, una meta que permitirá que los extranjeros puedan gestionar su residencia sin necesidad de presentar papeles físicamente.

“Paraguay está mirando hacia lo digital. Esto va a reducir el tiempo y la burocracia, integrando todos los documentos en bases de datos digitales. Ya estamos coordinando acciones con universidades, con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y otras instituciones para mejorar la atención y acelerar procesos”, comentó el director.

Además, el país cuenta con mecanismos especiales para aquellos que llegan con fines de inversión. A través del sistema SUACE (Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas), los inversores pueden obtener directamente la residencia permanente, sin necesidad de pasar primero por una residencia temporaria.

“Este beneficio está previsto para quienes vienen a apostar por el país. Presentan un proyecto de inversión al MIC y acceden directamente a la residencia permanente. Estamos viendo cada vez más interés en esta modalidad también”, explicó Kronawetter.

Además de las ventajas impositivas, el bajo costo de vida y el clima agradable, el país también está adaptando su legislación y procesos a las nuevas realidades globales del trabajo remoto, el envejecimiento poblacional en países desarrollados y la necesidad de atraer capital humano e inversión extranjera.

“Las expectativas para este año son altamente positivas. Cada vez hay más personas que no solo ingresan al país por turismo, sino que vienen con intención de quedarse. Estamos trabajando para facilitar aún más ese proceso y convertirnos en un destino amigable y eficiente para todos los que quieran hacer de Paraguay su nuevo hogar”, finalizó Kronawetter.

Flujo migratorio en Paraguay 

 Según Migraciones, hubo más de 4,7 millones de ingresos en 2024: unas 843.916 personas de 18 a 29 años, 1.020.170 de 30 a 39 años, 935.070 de 40 a 49 años, 454.343 de 60 a 69 años y 206.591 personas de 70 años o más.

Tan solo en los primeros meses de 2025, ya se han registrado más de 1,6 millones de ingresos, de los cuales 142.516 corresponden a personas de entre 60 y 69 años, y 64.159 a mayores de 70 años. Esto evidencia una tendencia sostenida de interés por establecerse en el país.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.