Industria que deja marca y detalle: el tatuaje como arte corporal, expresión e identidad con valor

(Por BR) El tatuaje es un arte que si bien a nivel local, no siempre fue visto con buenos ojos, hoy en día la percepción empezó a cambiar. Este es una forma de arte corporal cada vez más profesionalizado y aceptado, con distintos estilos que van desde líneas finas, minimalistas, realistas, botánicos, etc, los tatuadores paraguayos se posicionan como artistas, y referentes de una cultura visual que se expande y se reinventa.

Victoria Sánchez de Tinta Para el Alma, Matías Zaracho de Flamingo Tattoo y Carlos “Pitito” Rodríguez de Pitito Tattoo, compartieron con infoNegocios el pulso actual del tatuaje, evolución, estilo y contexto económico.

Victoria Sánchez, tatuadora y fundadora de Tinta para el Alma, vierte su estilo en el fine line, caracterizado por trazos delicados, minimalismo y gran nivel de detalle. "Requiere mucha precisión y control, utilizo máquinas rotativas y agujas finas, lo que me permite lograr resultados elegantes y bien definidos. Además, cuido mucho todo el proceso, desde la higiene hasta el trato personalizado con cada cliente”, contó.

Para Victoria, la estética tiene tanto peso como el contenido emocional. Hoy muchos clientes buscan tatuajes con significados personales: fechas, nombres, símbolos, recuerdos, pero también hay una demanda creciente por tatuajes meramente visuales, que adornan zonas visibles del cuerpo por pura belleza. “El tatuaje es hoy tanto una forma de expresión emocional como una forma de arte corporal”, dijo.

Matías Zaracho, dueño de Flamingo Tattoo, también es artista visual y fusiona su amor por la naturaleza con el arte del tatuaje. Especializado en líneas finas, florales y diseños personalizados, “creo un diseño a partir de lo que la persona me cuenta. Muchas veces hay historias de pérdida, recuerdos profundos o deseos de representar algo significativo”, comentó. Matías integra el dibujo, la pintura y la botánica en su obra. Su estética responde a una visión artística integral. “Mezclo el mundo artístico con mi gusto personal. Todo va de la mano”, dijo.

Además, resalta la evolución tecnológica del sector: "Hoy tenemos máquinas más precisas, iPads para diseñar, agujas y tintas específicas según el estilo. Cada tatuador se especializa y eso eleva el nivel del trabajo”.

Por otro lado, Carlos “Pitito” Rodríguez, trabaja en realismo en blanco y negro o a color representa el nivel más técnico y exigente del tatuaje artístico. “Para hacer realismo tenés que ser artista. No solo es saber dibujar, es tener una percepción total de la imagen y saber cómo interpretarla sobre la piel, no es lo mismo que pintar un cuadro”.

Pitito se inició en el rubro hace ocho años, anteriormente las máquinas debían armarse a mano y el acceso a insumos era limitado. Hoy, los materiales se importan fácilmente y muchos nuevos tatuadores inician su carrera haciendo cursos online. Esto, según él, democratiza el acceso, pero también genera una saturación del mercado con profesionales poco preparados. “Hoy hay muchísimos tatuadores que ofrecen promociones 4 por 100 mil, y la gente va por precio, no por calidad”, manifestó.

Rodríguez resaltó la importancia de la bioseguridad, la profesionalización y la ética en el oficio. “El tatuaje no se borra. No se elige por precio, se debe elegir por calidad”, puntualizó.

Los especialistas coinciden que el tatuaje contemporáneo tiene múltiples motivaciones. Está el componente simbólico y emocional, donde una imagen encarna un recuerdo imborrable; está el impulso estético, donde el cuerpo se convierte en un lienzo vivo; y está también la influencia de las redes sociales y las tendencias visuales, especialmente entre los más jóvenes.

“Hoy ves a chicas que se hacen mini tattoos por todo el cuerpo porque vieron en TikTok”, explicó Pitito. “Es una moda, y muchos van por eso. Pero el tatuaje no es ropa, no te lo podés cambiar”, sentenció.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?