Kambuchi Apo, un emprendimiento colectivo que mezcla artesanía ancestral con nuevos diseños

(Por DD) El colectivo de Mujeres Alfareras Nativas de Caaguazú e Itá, denominado Kambuchi Apo, es una organización pionera en la comercialización de utensilios de arcilla que mezclan la artesanía ancestral con nuevos diseños, bajo la premisa del comercio justo. Según la secretaria de actas, Celeste Escobar, la capacidad de ventas del emprendimiento aumentó en los últimos años e incluso registran casos de envíos al exterior. 

“Llevamos fabricando braseros hace más de 20 años y contamos con más de seis modelos diferentes desarrollados y el último de esa línea es el famoso tatakua portátil de ñai'?”, indicó Escobar, quien además recordó que cuentan con japepo, cazuelas de diversos tamaños, jarras, jarros con filtro para té, sahumadores, fruteras y otros artículos.

Asimismo, señaló que las ventas dependen bastante de la temporada y añadió que no tiene una demanda promedio mensual. Sin embargo, aclaró que el último periodo de buenas ventas fue en la Semana Santa, cuando empresas importantes como Pollos Don Juan, Casa Rica y La Caoba Show Room solicitaron buenas cantidades de artículos.  

Actualmente son 11 las mujeres que conforman el colectivo, y las integrantes van cambiando de generación en generación. Kambuchi Apo se basa en el comercio justo y las alfareras comparten las ganancias y las piezas que tienen en el mercado no llevan firmas individuales. Únicamente el tatakua portátil es el artículo que está inscripto como propiedad de la alfarera Vicenta Rodríguez, quien es conocida por ser una maestra alfarera que innovó en el diseño y el uso del tatakua de ñai'?.

“Por el momento en la Dinapi no existe forma de patentar diseños comunitariamente, está en proceso la elaboración de una normativa para el diseño y protección de saberes populares y compañía”, subrayó.

Articulaciones
Escobar resaltó que Kambuchi Apo se fue organizando mejor con el pasar del tiempo y consiguieron ganar un trato más directo con el cliente para no tener que depender de intermediarios. Aparte, expresó que cuentan con aliados estratégicos como el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), que organizan ferias de cerámica y espacios para la venta de artículos de cerámica al menos siete veces al año.

“Otra aliada importante es la Red Agroecológica, donde estábamos una vez al mes y luego de comprar nuestro móvil propio comenzamos a participar todos los sábados. Esta es nuestra boca principal de ventas a nivel país”, expuso Escobar. Entretanto, mencionó que la distribución a otros puntos del país está a cargo de la plataforma TiendasPY, con la cual trabajan hace más de un año.

Al margen, contó que Kambuchi Apo dispone de experiencia de exportación al exterior tras pedidos por redes sociales, que se intensificó al lanzar el libro documental del colectivo, elaborado con el apoyo de Fondec.

Disputa legal
Las alfareras de Caaguazú e Itá se encuentran actualmente en disputa legal con un empresario por el derecho de propiedad del tatakua portátil. La investigación se está llevando a cabo en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual y en la fiscalía especializada. El conflicto radica en que Kambuchi Apo posee el registro de autor N°344 que corresponde al tatakua portátil como obra plástica, mientras que el empresario reclama ser propietario del diseño industrial, registro rechazado en primera instancia y está en apelación.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.