La clave para liderar con impacto: cómo la emoción transforma la comunicación en el entorno laboral

¿Cuántas veces te pasó que estás hablando y parece que las personas que tenés enfrente no te escuchan? ¿No te prestan atención o incluso parece que luchan por no quedarse dormidas? Este es un escenario muy común en el trabajo: dedicamos la mayor parte del tiempo a transmitir datos, pedir acciones o presentar resultados… pero rara vez incluimos emoción en nuestra comunicación.

Y ahí radica el problema: cuando la información no tiene emoción, no genera impacto ni conexión.

Si no provocamos alguna sensación en las personas que nos escuchan, es probable que lo que digamos pase al olvido, por más importante que sea. Porque, al final, las personas pueden olvidar lo que dijimos o hicimos, pero nunca olvidarán cómo las hicimos sentir.

¿Cómo integrar emociones en cada conversación?

Antes de tu próxima reunión, hacete esta pregunta: ¿Qué van a sentir las personas al escucharme?

Si la respuesta es "nada", es momento de replantear tu enfoque.

Añadir emoción no significa volverse melodramático, sino ser estratégico: proba introduciendo una historia inspiradora, una anécdota curiosa, un caso real o un dato sorprendente. Estos recursos generan interés, despiertan emociones y ayudan a que tu mensaje quede grabado en la mente de tu audiencia.

El reto es conocer y usar las emociones en el entorno laboral

Una de las principales dificultades que tenemos es que no estamos acostumbrados a pensar en términos emocionales. Solemos reducir las emociones a lo básico: alegría, enojo o tristeza (al estilo de la película Intensamente). Sin embargo, en la vida laboral, necesitamos explorar una gama más amplia de emociones para conectar con colaboradores, jefes, pares o clientes.

Aquí te dejo algunas emociones que podrías transmitir en diferentes situaciones:

Alegría: cuando se alcanzan metas o se celebran logros.

Frustración: al expresar los desafíos que se presentaron en el camino.

Indignación: frente a situaciones injustas que afectan al equipo.

Optimismo: para motivar durante periodos de incertidumbre.

Ambición: al plantear objetivos desafiantes con pasión y energía.

Gratitud: al reconocer el esfuerzo y la colaboración de los demás.

Admiración: al destacar logros que inspiran a otros.

Tranquilidad: al transmitir seguridad y confianza en momentos de presión.

En cada caso pensá en la manera de hablar, la situación planteada, la conexión que estás haciendo, como es el viaje que los haces transitar a quienes te escuchan y la pasión que pones cuando te expresas.

Comunicar con emoción no es solo una herramienta para captar atención, sino un vehículo para influir y liderar. Las emociones crean un vínculo genuino con los demás y ayudan a generar confianza y compromiso. Integrar emociones en la comunicación diaria no significa abandonar la objetividad, sino enriquecer el mensaje para hacerlo memorable.

En la próxima reunión, no te limites a informar, te desafío a que tu audiencia sienta algo. Porque en un mundo saturado de datos y cifras, la emoción es lo que diferencia un mensaje olvidable de uno que deja huella.

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.