Paraguay guiña a industriales brasileños del estado de Paraná con estrategias para atraer inversiones

(Por BR) Con una estrategia de atracción industrial, Paraguay busca posicionarse como un polo productivo clave para empresas brasileñas. Jhonny Ojeda, agregado comercial de la Rediex en Curitiba, destaca la disponibilidad de jóvenes capacitados y beneficios como la Ley de Maquila para impulsar nuevas inversiones.

En 2024 Paraguay consolidó su intercambio comercial con el estado de Paraná con flujos diversificados en sectores agrícolas, agroquímicos e industriales, entre las principales exportaciones realizadas por el país al estado paranaense se encuentran los abonos minerales o químicos por US$ 64.575,795, maíz para siembra por US$ 33.702,523, fungicidas por US$ 15,947,120, papel y cartón decorados o impresos por US$ 13.780,736, preparaciones para alimentación de animales por US$ 13.244,926.

Y en ese sentido, de seguir diversificando y potenciando el intercambio comercial, Jhonny Ojeda, nuevo agregado comercial de la Rediex en Curitiba detalló que, prevén incentivar la instalación de nuevas industrias en Paraguay. “Tenemos la cantidad de oferta que necesitan las empresas”, agregó y subrayó que se trata de un win-win, con el que se buscará articular de manera directa a empresarios de ambos lados de la frontera para complementar productos y aprovechar sinergias.

Según Ojeda, el plan se fundamenta en la creación de redes de diálogo entre empresarios paraguayos y brasileños de distintos sectores. “La idea es que ellos impulsen la generación de empleo, es decir, que se instalen industrias, vean cómo se puede invertir”, explicó.

El agregado comercial resaltó la importancia de contar con jóvenes capacitados, aludiendo a un caso en concreto: “Cuando hablé con algunos empresarios, del sector tecnológico, lo primero que me dijeron es que necesitaban 5.000 jóvenes dentro del sector informático”.

Frente a esta demanda, Paraguay se presenta como una opción atractiva debido a la gran cantidad de mano de obra joven y calificada, lo que representa una ventaja competitiva en la región.

“Hicimos un análisis cuantitativo de importación y exportación de ambos países, principalmente la capacidad del estado de Paraná”, afirmó. Este análisis, realizado en colaboración con el equipo técnico de la Rediex, permitirá a Paraguay posicionarse no solo en Paraná, sino también en otros estados como Mato Grosso, Santa Catarina y partes de Minas Gerais, como destino atractivo para la instalación de industrias.

Según el informe, las principales exportaciones realizadas por el Estado de Paraná a Paraguay son: soja, incluso quebrantada (excepto para siembra) por US$ 292.678.843; maíz (excepto para siembra) por US$ 160.794.995; otros tipos de trigo y trigo con centeno (excepto para siembra) por US$ 94.482.906; juegos de cables para bujías y similares por US$ 47.513.698; aceite de soja en bruto, incluso desgomado por US$ 23.534.300.

El plan de acción incluye reuniones directas con cámaras de producción y empresarios de diversos sectores para dar a conocer la diversidad de la oferta paraguaya. “Muchos empresarios brasileños conocen solamente la parte fronteriza –como Ciudad del Este, Alto Paraná o Pedro Juan Caballero–, pero no conocen la riqueza de otros departamentos de Paraguay”, puntualizó Ojeda.

Además, la estrategia apunta a transformar a Paraguay en una plataforma de producción y exportación competitiva. “Queremos que, a través de la Ley de Maquila y otros incentivos, las empresas brasileñas puedan producir con costos más bajos en Paraguay y reimportar desde acá al mercado brasileño, siendo más competitivos frente a los productos que ingresan de China”, subrayó.

El agregado comercial también abordó las incertidumbres inherentes a factores externos, como las fluctuaciones en el caudal del río. “Tenemos políticas públicas y consejos interinstitucionales que trabajan en la mitigación de impactos, como la bajada del río, y en la mejora de la infraestructura portuaria”, aseguró.

Con la mirada puesta en el 2025, Ojeda afirmó: “Se trata de un trabajo cualitativo y estructural, que puede tomar tiempo, ya que el sector privado analiza de manera integral dónde puede instalarse y operar de la manera más rentable”.

 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.