Paraguay guiña a industriales brasileños del estado de Paraná con estrategias para atraer inversiones

(Por BR) Con una estrategia de atracción industrial, Paraguay busca posicionarse como un polo productivo clave para empresas brasileñas. Jhonny Ojeda, agregado comercial de la Rediex en Curitiba, destaca la disponibilidad de jóvenes capacitados y beneficios como la Ley de Maquila para impulsar nuevas inversiones.

En 2024 Paraguay consolidó su intercambio comercial con el estado de Paraná con flujos diversificados en sectores agrícolas, agroquímicos e industriales, entre las principales exportaciones realizadas por el país al estado paranaense se encuentran los abonos minerales o químicos por US$ 64.575,795, maíz para siembra por US$ 33.702,523, fungicidas por US$ 15,947,120, papel y cartón decorados o impresos por US$ 13.780,736, preparaciones para alimentación de animales por US$ 13.244,926.

Y en ese sentido, de seguir diversificando y potenciando el intercambio comercial, Jhonny Ojeda, nuevo agregado comercial de la Rediex en Curitiba detalló que, prevén incentivar la instalación de nuevas industrias en Paraguay. “Tenemos la cantidad de oferta que necesitan las empresas”, agregó y subrayó que se trata de un win-win, con el que se buscará articular de manera directa a empresarios de ambos lados de la frontera para complementar productos y aprovechar sinergias.

Según Ojeda, el plan se fundamenta en la creación de redes de diálogo entre empresarios paraguayos y brasileños de distintos sectores. “La idea es que ellos impulsen la generación de empleo, es decir, que se instalen industrias, vean cómo se puede invertir”, explicó.

El agregado comercial resaltó la importancia de contar con jóvenes capacitados, aludiendo a un caso en concreto: “Cuando hablé con algunos empresarios, del sector tecnológico, lo primero que me dijeron es que necesitaban 5.000 jóvenes dentro del sector informático”.

Frente a esta demanda, Paraguay se presenta como una opción atractiva debido a la gran cantidad de mano de obra joven y calificada, lo que representa una ventaja competitiva en la región.

“Hicimos un análisis cuantitativo de importación y exportación de ambos países, principalmente la capacidad del estado de Paraná”, afirmó. Este análisis, realizado en colaboración con el equipo técnico de la Rediex, permitirá a Paraguay posicionarse no solo en Paraná, sino también en otros estados como Mato Grosso, Santa Catarina y partes de Minas Gerais, como destino atractivo para la instalación de industrias.

Según el informe, las principales exportaciones realizadas por el Estado de Paraná a Paraguay son: soja, incluso quebrantada (excepto para siembra) por US$ 292.678.843; maíz (excepto para siembra) por US$ 160.794.995; otros tipos de trigo y trigo con centeno (excepto para siembra) por US$ 94.482.906; juegos de cables para bujías y similares por US$ 47.513.698; aceite de soja en bruto, incluso desgomado por US$ 23.534.300.

El plan de acción incluye reuniones directas con cámaras de producción y empresarios de diversos sectores para dar a conocer la diversidad de la oferta paraguaya. “Muchos empresarios brasileños conocen solamente la parte fronteriza –como Ciudad del Este, Alto Paraná o Pedro Juan Caballero–, pero no conocen la riqueza de otros departamentos de Paraguay”, puntualizó Ojeda.

Además, la estrategia apunta a transformar a Paraguay en una plataforma de producción y exportación competitiva. “Queremos que, a través de la Ley de Maquila y otros incentivos, las empresas brasileñas puedan producir con costos más bajos en Paraguay y reimportar desde acá al mercado brasileño, siendo más competitivos frente a los productos que ingresan de China”, subrayó.

El agregado comercial también abordó las incertidumbres inherentes a factores externos, como las fluctuaciones en el caudal del río. “Tenemos políticas públicas y consejos interinstitucionales que trabajan en la mitigación de impactos, como la bajada del río, y en la mejora de la infraestructura portuaria”, aseguró.

Con la mirada puesta en el 2025, Ojeda afirmó: “Se trata de un trabajo cualitativo y estructural, que puede tomar tiempo, ya que el sector privado analiza de manera integral dónde puede instalarse y operar de la manera más rentable”.

 

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.