Paraguay refuerza su integración financiera global con la adhesión a las Normas de Divulgación de Datos del FMI

Paraguay dio un paso importante hacia la integración en el sistema financiero internacional al adherirse a las Normas Especiales de Divulgación de Datos (NEDD) del Fondo Monetario Internacional (FMI), reafirmando así su compromiso con la transparencia en la gestión de información económica. Este logro se da tras el cumplimiento de los requisitos del Sistema General de Divulgación de Datos Mejorado (e-GDDS), que el país implementa desde 2017.

Con esta adhesión, Paraguay se une a un grupo selecto de 48 naciones que cumplen con altos estándares de difusión de datos económicos, lo cual fortalece su posición en el ámbito financiero global. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), el ingreso al sistema NEDD implica un compromiso voluntario con los estándares de transparencia en la cobertura, periodicidad, puntualidad, accesibilidad, integridad y calidad de los datos económicos.

Las NEDD buscan garantizar que los datos publicados sean accesibles y confiables para una mejor toma de decisiones en el mercado. “Con esta adhesión, Paraguay demuestra su compromiso de brindar información precisa y accesible sobre sus indicadores económicos y financieros”, subrayó el BCP.

El economista Jorge Garicoche, de la consultora Mentu, destacó el valor de esta medida en el contexto de la estabilidad económica de Paraguay. “Paraguay ya venía trabajando en esto desde 2015. Este avance nos permite pasar a un nuevo nivel de compromiso en la generación de datos”, indicó Garicoche. Añadió que este proceso es parte de una serie de mejoras implementadas por el país, que contribuyeron a la reciente obtención del grado de inversión otorgado por la agencia calificadora Moody's, un hito relevante para el atractivo de la economía local.

No obstante, Garicoche mencionó que aún existen desafíos. “Fitch Ratings no nos otorgó el grado de inversión, pero la adhesión a las NEDD es una señal positiva que refleja el interés de organismos internacionales, como el FMI, en cooperar para que Paraguay siga elevando sus estándares económicos”, afirmó.

Hoy, representantes del FMI y de otras instituciones internacionales se reunirán en el Banco Central del Paraguay para presentar el Informe de Perspectivas Económicas para las Américas (REO). Entre los panelistas estarán expertos de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BNP Paribas, además del presidente del BCP, Carlos Carvallo. Este evento representa una oportunidad para que Paraguay consolide su compromiso con la transparencia y demuestre su rol creciente en la economía regional, según expresaron las autoridades del BCP.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos