Penetración de LTE en Paraguay crece lentamente

La tecnología 4G LTE continúa su avance en el mercado paraguayo, de acuerdo con las últimas cifras divulgadas por 5G Américas en su índice de Penetración LTE en América Latina.

Según el informe, elaborado en base a información provista por distintas consultoras, la penetración de LTE en Paraguay llegó a 5,97% en marzo de 2016. Esto representa un avance de 0,35 puntos porcentuales en tan sólo tres meses, desde que, en el cuarto trimestre de 2015, la nación evidenciara una penetración del 5,62%.

Con el actual nivel de penetración de LTE, Paraguay se mantiene en la 10º posición de la región en el índice, a pesar del incremento mostrado. “El hecho de que el país se mantenga en la misma posición regional frente al trimestre pasado no significa que el mercado esté estancado, si no que marca las diferencias en el ritmo de crecimiento que existe entre los distintos países de la región”, explicó José Otero, director de 5G Americas para América Latina y el Caribe.

La penetración agregada de LTE para el total de América Latina llegó al 11,35% en el primer trimestre de 2016, desde el 8,91% alcanzado en diciembre de 2015. El líder regional absoluto continúa siendo Uruguay, cuyas líneas 4G ya superaron a la mitad de su población, con un 55,88% de penetración.

Espectro radioeléctrico

Para el adecuado desarrollo de las telecomunicaciones inalámbricas, es necesario que los operadores de servicios cuenten con frecuencias de espectro radioeléctrico acorde a sus necesidades. En este sentido, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha sugerido, en su documento ITU-R M.2078, que los requerimientos de espectro radioeléctrico para el desarrollo de tecnologías IMT-2000 y IMT-Advanced (popularmente conocidas como 3G y 4G) para el año 2015 se ubican en 1300 MHz.

En el caso de Paraguay, se han adjudicado 280 MHz de espectro radioeléctrico a los operadores móviles, lo que representa un 21,54% de la cantidad sugerida por la UIT.

En América Latina, sólo 5 mercados han asignado más del 30 por ciento del espectro radioeléctrico sugerido por la UIT, en tanto que 10 países han otorgado más del 20 por ciento.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.