¿Qué significa la aprobación de la Ley de Arancel Cero en las universidades y por qué genera rechazo?

Con la reciente aprobación de la Ley de Arancel Cero en las universidades nacionales se anunció que 80.000 alumnos podrán estudiar gratuitamente, pero solo si cumplen con requisitos como regularidad, edad para el inicio de la carrera e ingreso en uno o dos intentos como máximo. Según la especialista en educación, Nancy Ovelar, esta acción no cambia el panorama actual y solamente servirá para mantener el statu quo.

“La Ley de Arancel Cero, sin una profunda transformación de la universidad en todo sentido, solamente ayudará a mantener el statu quo. La mayoría de las carreras, sobre todo las más codiciadas, tienen niveles de ingresos bastante exigentes y la mayoría de las carreras no permiten que se estudie y trabaje al mismo tiempo”, afirmó. “Entonces quienes ingresan a la universidad son jóvenes que tienen una posición privilegiada, que pueden pagar una educación privada, pero optan por estudiar en la Universidad Nacional”, señaló.

De esta forma, quienes carecen de capacidad financiera y necesitan del arancel cero, según Ovelar, terminan yendo a universidades privadas de garaje, porque deben trabajar para generar su sustento. 

“Si vamos a seguir manteniendo esa realidad, no hay ningún avance. Pasa que plantear una sola acción es solo una parte de todo lo que necesita transformarse la universidad, y solamente puede tener sentido si se planifica una profunda reforma en la institución”, apuntó.

Según Ovelar, como país pagamos caro la incapacidad de pensar de manera integral, porque “se legisla de forma atomizada, cuando la realidad es que se debe ver todo el escenario antes de tomar una decisión”, subrayó. Ovelar consideró que se debe analizar qué profesionales o carreras necesita el país a corto, mediano o largo plazo.

En Paraguay, de la población de entre 19 y 25 años, solo el 20% va a la universidad y “esto nos ubica como uno de los países latinoamericanos con menos nivel de educación terciaria”, añadió. En Argentina, el 50% de la población comprendida entre 19 y 25 años, va a la universidad. 

Además, de cada 10 alumnos, solamente uno logra terminar su carrera universitaria en el país, complementó. 

“También existen casos de carreras saturadas, por ejemplo, en el 2018, de 5.600 egresados de todas las carreras de la Universidad Nacional, 37% (más de 2.000) son egresados de la carrera de Derecho y esto muestra que urge pensar el tipo de país que buscamos y potenciar ciertas carreras que ofrecerá la universidad”, indicó. 

Los cambios que urgen
“Para generar este cambio tiene que existir voluntad política y aplicar un modelo educativo a largo plazo, que se ejecute por los siguientes 20 años, sin que se modifiquen por intereses particulares, partidarios o de visión”, aseguró Ovelar

Sobre los fondos de Fonacide (de US$ 31 millones) que se destinarán a las universidades, insistió que una sola ley no modificará la forma en la que se administra la universidad. 

“La universidad es un espacio para hacer ciencia, pero nosotros no tenemos buen desarrollo en materia investigativa y ese es el gran desafío a implementar en la agenda”, recordó.

A la par, sostuvo que en esta ley no se contempló detalles importantes como si los alumnos tienen acceso a internet para las clases virtuales, si cuentan con computadoras o tabletas para las clases, si los docentes disponen de las herramientas necesarias para el desarrollo de sus funciones y una serie de aspectos relevantes. 

"En Paraguay hay un 20% de las familias que tienen acceso a internet, ¿qué pasa con el 80% restante?", cuestionó.

Paraguay invierte cerca del 3% del PIB en educación, pero los países que han logrado avances significativos en materia educativa invierten como mínimo el 7% de su PIB. “Es decir, nos falta mucho, pero sobre todo invertir en calidad”, concluyó. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.