Raúl Valdez: “La expansión de la red fluvial podría impulsar el protagonismo logístico de Paraguay en Sudamérica”

(Por BR) Paraguay se está abriendo cada vez más a mercados internacionales, gracias a su participación en grandes ferias como la Expo Osaka 2025 y al interés de Taiwán por las mipymes paraguayas, como hierbas, snacks saludables, productos de cuero, cosmética natural y moda con textiles tradicionales como el ñandutí. Así, el sector logístico se ve desafiado para que el país se consolide como un hub regional de negocios y logística en América del Sur.

En ese sentido, Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), sostuvo que “Paraguay tiene condiciones para competir en los mercados más estrictos a nivel internacional”. En este contexto, destacó que tanto el sector privado como el público están realizando esfuerzos para construir el soporte institucional y operativo que permita esa competitividad.

Una de las fortalezas más evidentes que mencionó es la hidrovía, considerada un recurso bíblico que conecta de manera eficiente y competitiva a Paraguay con el resto del mundo. Este corredor natural representa una ventaja estratégica inigualable para los sectores productivos que dependen de la exportación.

“El desarrollo de nuevos mercados es una de las prioridades nacionales, sobre todo para rubros que dependen de la exportación de productos”, recalcó Valdez, apuntando a la importancia de seguir fortaleciendo los canales de salida hacia mercados internacionales.

Con la expansión de los destinos de exportación surgen desafíos logísticos complejos. Según Valdez, uno de los retos principales será reducir los costos y tiempos asociados al transporte y la logística. “Se requieren acciones en dos frentes: inversión en infraestructura y equipamiento (mejorar puertos, flotas, depósitos y sistemas de transporte multimodal) y modernización de los procesos administrativos y burocráticos, simplificar trámites, reducir costos ocultos y eliminar demoras innecesarias”, citó.

Valdez explicó que el componente logístico debe tener un impacto cada vez menor sobre el precio final de los productos paraguayos, para que estos puedan competir en igualdad de condiciones con productos similares de países vecinos que tienen acceso directo al mar.

Al referirse al mercado asiático, Valdez subrayó que el corredor bioceánico será un catalizador fundamental para ampliar las posibilidades de Paraguay en términos logísticos y comerciales. "Este corredor conectará más regiones a menor costo, de una manera más competitiva", remarcó.

Se prevé que aumente el volumen de productos con mayor valor agregado destinados a la exportación, impulsando así un salto cualitativo en la competitividad nacional. “Paraguay podría acceder a grandes mercados que hoy en día están fuera del alcance de nuestra competitividad", señaló, apuntando al potencial de posicionarse como un actor relevante en las cadenas globales de suministro.

Valdez hizo hincapié en que Paraguay ofrece condiciones excepcionales para transformarse en un hub de negocios en el Cono Sur. Entre las ventajas que destacó figuran: Mano de obra calificada disponible para industrias de alta demanda técnica; energía renovable y limpia de bajo costo, gracias a la producción hidroeléctrica; sistema tributario competitivo, con una de las cargas fiscales más bajas de la región; incentivos empresariales atractivos para inversiones extranjeras.

Estas características, combinadas con mejoras logísticas, posicionan al Paraguay como un país de establecimiento y producción para industrias que buscan eficiencia y ventajas competitivas.

“Debemos fortalecer institucionalmente a las entidades responsables de la gobernanza de la hidrovía y la logística en general. Es importante crecer en jerarquía administrativa y técnica de estas instituciones para que podamos generar un nivel mayor de confiabilidad, de sostenibilidad y, sobre todo, de eficiencia”, puntualizó Raúl.

Asimismo, destacó la importancia de actualizar el marco legislativo que regula al sector, para que las normas sean acordes a las nuevas exigencias del comercio internacional y la competitividad regional. “Paraguay depende en gran medida de su conectividad fluvial, por lo que es esencial modernizar el sistema y garantizar su eficiencia”, remarcó Valdez.

Como último punto, en cuanto al crecimiento del sector, Valdez proyectó un aumento del 30% para este año en comparación con 2024. Esta expansión será posible, en parte, porque el 2024 fue un año particularmente difícil debido a los niveles extremadamente bajos del río Paraguay, que afectaron negativamente al volumen transportado.

Si las condiciones hidrológicas se mantienen o mejoran, y si se concretan las inversiones en infraestructura y modernización institucional, el sector podría incluso duplicar su capacidad de transporte en los próximos años. “La incorporación de cargas industrializadas y de otras regiones del Cono Sur a la red fluvial paraguaya podría catapultar al país a una nueva etapa de protagonismo logístico en América del Sur. El potencial es enorme y Paraguay debe estar a la altura de los desafíos para aprovecharlo plenamente”, enfatizó.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.