Se viene la 4° edición del seminario avícola de la APPEP

La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollo (APPEP), anunció la realización del cuarto seminario avícola, dirigido a la producción de carne y huevos. La cita se dará el jueves 12 de octubre, en el salón Enrique Riera de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Este seminario avícola estará focalizado en fortalecer la producción de carne y huevos, instando a utilizar las nuevas tecnologías para lograr la eficiencia del sector, que crece de gran manera, genera valor agregado y es fuente de empleo para miles de personas.

Enrique Lampert, presidente de la APPEP, afirmó que en 2017, el sector avícola se encuentra en pleno crecimiento a pesar de los inconvenientes que existen con el ingreso de productos de contrabando. “Cerca del 25% de ese consumo proviene del contrabando, sin generar ningún tipo de impuestos ni crear puestos de trabajo”, añadió.

Asimismo, resaltó que la producción nacional de carne de pollo ha crecido sostenidamente gracias a las inversiones en nuevos galpones y tecnología, es por eso, que de enero a agosto 2017, la producción aumentó un 9% con relación al mismo periodo del 2016, según datos de Senacsa.

Actualmente existen 231 granjas habilitadas por Senacsa, que se dividen en 171 para la producción de pollos parrilleros y 46 para la producción de huevos.

“Se estima que el consumo interno es de 23 a 24 kilos por habitante, de manera anual”.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción de carne que más crecerá a nivel mundial será la de pollo, que se espera sobrepase los 115,19 millones de toneladas en 2016 a 131,25 en 2025. Esto se deberá principalmente a que la carne de ave es la más aceptada globalmente y más barata que otros tipos de proteínas.

Contrabando de productos

Lampert señaló que el contrabando tiene un triple efecto negativo, ya que por un lado reduce las ventas internas, afectando negativamente la generación de fuentes de trabajo en toda la cadena productiva, la viabilidad económica del sector y la recaudación impositiva por parte del gobierno.

“El segundo efecto negativo es la posibilidad de introducir organismos patógenos que puedan afectar el estatus sanitario del país, ya que no existe ningún control sanitario de los animales que ingresan de contrabando. Mientras que el tercer efecto negativo, es a la salud del consumidor, porque no hay control de calidad por parte de autoridades y usualmente se interrumpe la cadena de frío”, aseveró.

Por último, Lampert solicitó a las autoridades que mejoren el control sanitario en todo el país, y especialmente en las zonas fronterizas.

Contacto

Para más información e inscripciones, los interesados se pueden comunicar al número (0985) 833.554 o escribir al mail secretaria@appep.com.py.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.