Startups paraguayas se expanden: estas son las empresas emergentes que están conquistando mercados internacionales

(Por LA)  En los últimos años, el ecosistema de startups en Paraguay ha experimentado un auge significativo, mostrando un crecimiento y una proyección internacional que posicionan al país como un centro emergente de innovación.

Luciano Boggiano, director ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), dijo que el panorama para las startups locales es muy prometedor y ya existen empresas paraguayas que están destacando a nivel internacional.

“Un ejemplo de ello es Autograph, una startup que ha logrado una inversión de US$ 2.6 millones de tres fondos importantes de Estados Unidos.  Los cofundadores de la empresa, Cristian Cibils y Santiago Racca, son paraguayos y están llevando su proyecto a nuevos mercados internacionales”, añadió.

Otras startups paraguayas están mostrando un avance significativo en el mercado internacional. Reva, la app para alquilar canchas de manera ágil, ya tiene operaciones en Bolivia y Paraguay, y está comenzando a operar en Colombia y México. También está el caso de Fiweex, una plataforma para la reservación de Wi-Fi en puntos comerciales, que está ganando terreno en mercados como Chile, Perú y Colombia.

Boggiano señaló que, aunque las startups paraguayas aún no han llegado a la fase de apertura de capital en Wall Street, ya están mostrando un nivel de internacionalización que es un indicativo claro de su potencial. "Aún tenemos un gran camino por recorrer en ese sentido, pero ya contamos con casos de startups que nacieron aquí y se están internacionalizando", afirmó.

Para que las startups paraguayas escalen y lleguen a mercados globales, Boggiano explicó que deben superar varias barreras, especialmente las legales, tributarias y culturales que existen cuando se cruzan fronteras. Sin embargo, uno de los consejos que dio el director ejecutivo de Parcapy fue que las startups deben buscar problemas globales que no estén limitados por estas barreras, algo que muchas veces puede resultar clave para el éxito de un emprendimiento.

En este sentido, mencionó el ejemplo de Uber, que, a pesar de que la movilidad parecía un problema resuelto, supo innovar y crear una industria millonaria. “Es pensar en esos problemas comunes que vamos teniendo en la región, y que puedan ir creciendo, teniendo en cuenta factores como legislación, tributación, etc.”, dijo Boggiano.

La Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy) está desempeñando un papel crucial en el impulso del ecosistema de innovación del país. Según Boggiano, Parcapy organiza eventos y encuentros estratégicos donde los emprendedores pueden conectar con inversores, corporaciones y otros agentes del ecosistema de innovación.

Un claro ejemplo de este trabajo es el evento organizado el 12 de marzo de 2025, en el que Parcapy convocó a representantes de fondos de inversión internacionales como Sancor Seguro Ventures, Galicia Ventures (Banco Galicia), Kamay Ventures (Coca-Cola, Arcor, Bimbo), Wayra (Telefónica) y Start2 (German Accelerator). Este tipo de encuentros permite a las startups locales conectar con actores globales y aprender de las experiencias de otros emprendedores.

Según Boggiano, Paraguay se está posicionando como un hub de innovación en la región, no solo por la calidad de sus startups, sino también por las ventajas económicas que ofrece el país, como una macroeconomía estable, una tasa de inflación baja en comparación con otros países de la región, y una energía 100% renovable, que atrae a empresas tecnológicas y proyectos de innovación, como data centers.

Además, Paraguay ha comenzado a atraer talento internacional, especialmente de países cercanos como Bolivia, Brasil y Chile, que están buscando un entorno más estable y favorable para sus proyectos. Boggiano mencionó que en los últimos meses han recibido varios acercamientos de empresas bolivianas interesadas en establecerse en Paraguay, atraídas por la estabilidad económica y las ventajas energéticas del país.

También destacó que, a pesar de estas ventajas el país todavía tiene tareas pendientes, como mejorar su infraestructura local y dar más recursos y conocimientos al talento joven para que puedan competir a nivel global. “Si estas tareas se llevan a cabo, Paraguay podría convertirse en un actor relevante en el ecosistema de innovación de los próximos 5 a 10 años, a pesar de ser un mercado pequeño”, aseguró.

En cuanto a las fuentes de financiación disponibles para las startups, Boggiano explicó que existen diversas opciones según el estadio de desarrollo de cada proyecto. En las primeras etapas, las startups pueden acceder a capital semilla mediante programas de incubación, como Innovando Paraguay, que ofrece entre US$ 5.000 y US$ 10.000, o Moonshot, de ueno bank que brinda hasta US$ 30.000.

“A medida que las startups maduran y obtienen tracción en el mercado, pueden acceder a inversiones ángeles de entre US$ 5.000 y US$ 50.000. En la siguiente fase, una vez que la startup ha alcanzado un producto mínimo viable y ha demostrado su potencial, puede acceder a fondos de venture capital, que ofrecen inversiones más grandes, desde US$ 50.000 hasta US$ 500.000, dependiendo del tipo de fondo y la fase de la empresa”, afirmó.

Cada uno de esos actores, desde la incubadora hasta el fondo de venture capital, son un pilar que sostiene el puente entre el inicio de la idea y su éxito. “Es necesario que todos esos actores estén conectados para que el ecosistema funcione correctamente”, concluyó Boggiano.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.