Tannat Day: la uva que une a Uruguay y Paraguay en una semana de sabores

(Por BR) Uruguay Wine y el Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay (Inavi), organismo rector de la toda la actividad vitivinícola del país oriental, se unen para celebrar en Asunción el Tannat Day, cepa que se ha transformado en la uva insignia del sector vitícola de esa nación.

Cada 14 de abril, en honor a Pascual Harriague, padre de la vitivinicultura uruguaya, quien falleció ese día en 1894 en la ciudad Bayona, capital del departamento de los Pirineos Atlánticos, Francia, a la edad de 75 años, se estableció como la fecha para conmemorar al Tannat. Es la única fecha precisa que se conoce de quien llegó al país oriental en 1838, con apenas 19 años, y se radicó en Salto en 1840. Nació en 1819, en la ciudad de Hasparren, también en los Pirineos Atlánticos, muy cerca de donde murió. Harriague dejó el legado de su cultivo, que dio a Uruguay identidad de país vitivinícola y, desde entonces, cuatro generaciones de viticultores uruguayos continuaron su trabajo.

La celebración inició el lunes 7 y se extiende con 2 actividades más hasta el jueves 10 de abril. La primera de ellas tuvo lugar en el supermercado gourmet Casa Rica, sucursal Molas López, donde se realizó una degustación de vinos de distintas bodegas uruguayas. También se sirvieron comidas típicas preparadas por el equipo gastronómico del propio local. El evento contó con la participación de las bodegas Bouza, Garzón y Narbona, cada una de ellas presentó diferentes estilos de Tannat.

Alejandro Sciscioli, sommelier explicó que la elección del lugar no es casual. Casa Rica mantiene un vínculo histórico con la Embajada de Uruguay y representa marcas uruguayas como la bodega Narbona, además de otros productos del país. “Casa Rica es parte natural de estas activaciones”, explicó Sciscioli, recordando que este es el segundo año consecutivo en que se realiza el evento en ese espacio, y que en esta edición se amplió a dos días.

La semana vitivinícola también incluirá una cena maridaje exclusiva en el restaurante Toro, el jueves 10. Allí, los asistentes podrán disfrutar de un menú por pasos acompañado de seis etiquetas seleccionadas: dos vinos blancos y cuatro tannats, maridados con platos pensados para resaltar sus perfiles.

Según Sciscioli, “los vinos uruguayos de tannat son muy distintos a los franceses o a los de Bolivia. Se destacan por su elegancia, fruta intensa, y su gran capacidad de guarda en roble y en botella”, explicó.

Durante las degustaciones, los visitantes pudieron conocer seis versiones distintas de tannat en Casa Rica: tintos y rosados. Cada uno con sus matices, provenientes de tres bodegas distintas. Algunos con más carga de roble, otros más frescos, pero todos con el sello frutal característico de esta uva. “Ese es el gran superpoder de la tannat”, afirmó Sciscioli.

En cuanto al maridaje, el sommelier sugirió opciones que van desde lo tradicional hasta lo innovador. “Un tannat tinto con un buen chivito uruguayo (equivalente al lomito paraguayo) es un clásico. Pero también recomiendo cortes intensos como la picaña, el vacío o el cordero, para los más osados, propongo maridar un tannat joven con surubí, destacando su acidez y cuerpo como elementos compatibles”, sugirió.

Uruguay Wine aparte de celebrar una cepa, celebra una forma de entender el vino como experiencia cultural, social y sensorial. En palabras de Ciccioli, la intención es posicionar al tannat y a Uruguay como referentes vitivinícolas en la región, pero también ofrecer a los paraguayos la oportunidad de descubrir una variedad compleja, versátil y profundamente identitaria.

Uruguay Wine

Es una marca sectorial del vino asociada a la marca paraguas de promoción del país: Uruguay Natural. A través de la misma se desarrollan actividades e iniciativas de promoción del vino uruguayo en el exterior.

Uruguay ocupa el cuarto lugar como productor en el continente Sudamericano y es el único con un clima Atlántico, lo que le ha permitido desarrollar vinos equilibrados con características únicas y reconocidas internacionalmente. El país sorprende y deleita a quienes lo visitan con una encantadora combinación de belleza natural, expresiones culturales únicas y un fuerte desarrollo social.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Grupo Santa Rosa adquirió la representación exclusiva de JAC camiones en Paraguay

La representación exclusiva de JAC Camiones llega a Paraguay de la mano del Grupo Santa Rosa, y esta es una estrategia esencial dentro del sector automotriz puesto que esta alianza fortalece la oferta actual del grupo, que ya desde el año pasado contaba con una amplia variedad de vehículos para pasajeros, incluyendo SUV, autos eléctricos, pickups y furgones, que ahora incorpora esta línea de camiones orientada al transporte de cargas.

Mariela Candia: “Hoy la peluquería pasó de ser un lujo ocasional a formar parte del estilo de vida de muchas personas.”

(Por BR) La peluquería y el maquillaje, mucho más que simples prácticas estéticas, fueron reflejo de la evolución social, cultural y tecnológica a lo largo de la historia. Sobre este recorrido y su experiencia en el rubro, Mariela Candia, propietaria de su propio estudio de maquillaje, compartió cómo fue su crecimiento dentro del sector. Con más de 15 años de trayectoria, logró construir una cartera sólida de clientes que le permitió dar el gran paso y abrir su propio salón.

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)