Un latte bien pensado: crece la industria cafetera reuniendo a más de 70 marcas nacionales e internacionales

(Por BR) El tereré y el mate siempre fueron bebidas protagonistas de la cultura paraguaya. Hoy en día, vemos que los gustos se diversificaron, teniendo al café ya no solo como complemento del desayuno, sino como una bebida infaltable en todas las ocasiones. La cultura cafetera creció exponencialmente en los últimos años, reflejándose en eventos como el Asu Coffee Fest, que aglutinó a más de 70 marcas nacionales e internacionales, baristas, tostadores, productores y emprendedores.

Durante las dos jornadas, las charlas y talleres reunieron a más de 700 participantes, quienes exploraron temas como cafés de origen, coctelería con café, adaptógenos, cultura barista, maridajes y catas sensoriales con expertos de Perú, Colombia, Bolivia, Brasil y Paraguay. En total, la edición 2025 cerró con la participación de 7.000 visitantes.

Desde InfoNegocios conversamos con dos referentes del sector: Rogelio Sanabria, socio fundador de Totem Tostadores, y Carlos Quinto, fundador, coffee hunter y maestro tostador de Café Quinto. Ambos coinciden en una idea central: lo que alguna vez fue solo una bebida de compañía, hoy es símbolo de identidad, conversación y experiencia.

“Cada edición es el doble de grande. Este año fue una locura, pero una locura buena. Entregamos alrededor de 5.000 cafés entre los dos días”, relató Sanabria. Más allá de las cifras, lo valioso para él es el contacto directo con los consumidores, tanto con quienes ya siguen la marca como con quienes la descubren por primera vez.

Por su parte, Café Quinto también celebró su cuarta participación y el lanzamiento de una cápsula de café de especialidad fresca del mercado nacional. “Fue la primera en Paraguay. Café tostado acá, con un sabor espectacular, y pensado para quienes buscan practicidad sin sacrificar calidad”, comentó Carlos Quinto.

Ambos emprendimientos entienden que el café de especialidad es más que sabor: es un vehículo de expresión. Desde el diseño de los stands hasta el relato que cada marca comunica, el Asu Coffee Fest se convirtió en una plataforma para compartir productos y también valores.

Sanabria explicó que “el evento es una oportunidad para mostrar cómo somos como marca, y como personas. Nuestro diseño tiene humor, pero también muestra lo serio que tomamos nuestro trabajo y la calidad del producto”.

Quinto comentó que “lanzamos nuestro nuevo packaging con esencia de origen. Quisimos que nuestra imagen represente al productor, la naturaleza, la historia del café. Es una fiesta para nosotros”, afirmó. El café de especialidad requiere responsabilidad social y ambiental: desde el cuidado del suelo hasta el pago justo a quienes lo cultivan. “El café de especialidad no es solo un producto. Es toda una cadena con responsabilidad”, puntualizó.

Ambos entrevistados destacan que el consumidor paraguayo evolucionó. “Ya no es solo ese café de la mañana. Ahora la gente elige con conciencia, quiere saber de dónde viene el grano, qué método usar, cómo replicar la experiencia en su casa”, afirmó Sanabria.

Carlos Quinto, por su lado, resaltó el papel de los viajes como factor educativo. “Hoy la gente viaja más, conoce cafés de especialidad en otros países y vuelve con expectativas más altas. Preguntan en cafeterías qué café hay, reconocen marcas, tienen preferencias”. Para él, el consumidor ya no es pasivo: ahora exige, busca, se informa. Y, en ese proceso, eleva la vara del mercado.

Además del aspecto cultural, el café representa una vía concreta de desarrollo económico. Tanto Totem como Quinto lo experimentan en primera persona. Para Quinto, el crecimiento fue exponencial: pasaron de trabajar con 5 cafeterías a más de 100 en tan solo un par de años. “Eso habla de un ecosistema en expansión. Hay espacio para crecer y para que más gente se sume”, sostuvo.

Sanabria, desde Totem, se alinea con esa visión. “Queremos democratizar el acceso al café de calidad. Que la gente tenga opciones buenas, a precios accesibles y en lugares cercanos”.

Quinto, por su parte, ve en la industria una oportunidad real de emprendimiento accesible. “Hoy podés iniciar un negocio cafetero con inversiones relativamente bajas. Hay herramientas, equipamientos y, sobre todo, una comunidad dispuesta a colaborar. Nosotros mismos ayudamos a emprendedores a armar su cafetería, según su presupuesto”, dijo.

Más allá del negocio, lo que ambos emprendedores valoran profundamente es el rol del café como conector social. “Antes no existía eso de ‘vamos a tomar un café’. Hoy es normal. Es parte de nuestras rutinas: trabajar en una cafetería, reunirse, compartir”, describió Sanabria.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.