US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

Realizado en la sede de la UIP, el foro reunió a autoridades nacionales, referentes del sector productivo, técnico, académico y empresarial para debatir sobre el uso de la energía como motor del desarrollo. “Este foro es solo el comienzo”, expresó Enrique Duarte, presidente de la UIP, quien remarcó que el modelo actual está llegando a su límite y que las decisiones que se tomen hoy marcarán el rumbo del país en las próximas décadas.

“No se trata únicamente de generar más energía, sino de hacerlo de forma financieramente viable, ambientalmente sostenible y socialmente justa”, afirmó Duarte, al tiempo que presentó las conclusiones preliminares del evento, que incluyeron advertencias sobre la inminente saturación de la capacidad energética nacional.

Uno de los puntos más críticos fue la alerta técnica sobre el agotamiento del excedente energético: bajo escenarios de crecimiento medio o alto, Paraguay podría superar su capacidad instalada hacia el 2034 en potencia y 2042 en energía. Las inversiones en nuevas fuentes de generación, sin embargo, avanzan a un ritmo claramente insuficiente.

“En los últimos 40 años no desarrollamos alternativas de generación energética. Hoy priorizamos la transmisión y distribución, pero seguimos dependiendo de represas históricas como Itaipú y Yacyretá”, enfatizó Duarte.

El presidente de la UIP señaló que las inversiones necesarias para revertir esta situación rondan los US$ 12.000 millones en el mediano plazo, de los cuales solo US$ 174 millones están actualmente asegurados. Ante esta brecha, el foro planteó con fuerza la necesidad de atraer capital privado, con reglas claras y seguridad jurídica, así como revisar el esquema tarifario vigente.

Más allá del debate técnico, el foro buscó desmitificar ciertos conceptos, como el de soberanía energética. “Importar gas no significa perder soberanía. La realidad es que ya dependemos de múltiples factores externos”, indicó Duarte, al tiempo que insistió en la exploración seria del gas natural en el Chaco y del potencial minero para uranio.

Además, se resaltó la necesidad de incluir todas las tecnologías posibles —como pequeñas hidroeléctricas, energía solar, biomasa, térmica a gas e incluso nuclear a través de sistemas modulares— bajo un enfoque pragmático, adaptado a los costos, ventajas y plazos de cada una.

También se instó a crear un plan maestro de generación, con cronogramas definidos, opciones de financiamiento y reglas claras de participación para el sector privado. “No alcanza con proyectar demanda; necesitamos un plan operativo de generación con visión de país”, afirmó.

El foro concluyó con un mensaje contundente: si no se actúa con decisión, Paraguay enfrentará un freno al desarrollo. “Podemos convertirnos en un hub energético regional o quedar relegados frente a nuestros vecinos. La elección está en nuestras manos”, advirtió Duarte.

En las próximas semanas, la UIP publicará un documento técnico que compilará todas las recomendaciones del evento, con el objetivo de que se convierta en una herramienta concreta para avanzar hacia un modelo energético más inclusivo y sostenible.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.