Y vos... ¿cuánto podrías decir que sabés de inclusión financiera?

Paraguay ocupa el puesto 52 en el mundo en materia de inclusión financiera, de un total de 82 países evaluados. Mientras que en la región asciende al octavo lugar, de acuerdo al Índice Multidimensional de Inclusión Financiera.

Este 29 de marzo se llevará a cabo la charla “Cómo la inclusión financiera afecta a las empresas en la era digital”, que contará con la disertación del economista Jefe de la Unidad de Inclusión Financiera del BBVA en Madrid, David Tuesta, y está organizada por el Club de Ejecutivos del Paraguay, con el apoyo de Bancard.

La misma tiene como objetivo señalar cuáles son los principales beneficios de la inclusión financiera a nivel país. El mismo se desarrollará de 8:00 a 9:30, en el Carmelitas Center.

Para comprender mejor este concepto, desde InfoNegocios nos pusimos en contacto con Carlos Pérez, gerente de Marketing de Bancard, quién nos dio unos datos interesantes acerca de la posición país en el punto. A más de destacar que ellos (Bancard) son los encargados de llevar un interesante programa de inclusión social en el país y a la par son unos de los responsables de traer a semejante referente del área.

¿Qué se entiende por inclusión financiera?

CP: La inclusión financiera es un proceso que busca la mayor interacción de la ciudadanía y empresas con el sistema financiero, ya que está demostrado que este proceso trae consigo impactos muy positivos en el bienestar económico de la población.

¿Cómo se encuentra el mercado paraguayo en cuanto a este punto?

CP: Paraguay aparece en el puesto 52 en el mundo en el segmento de inclusión financiera, de un total de 82 países evaluados. Mientras que en la región ocupa el octavo lugar, de acuerdo al Índice Multidimensional de Inclusión Financiera (MIFI por sus siglas en inglés).

En Paraguay se está trabajando fuertemente para aumentar el porcentaje de inclusión financiera en el país, a través de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y del Banco Central del Paraguay (BCP). Por otra parte, existen empresas privadas que han iniciado agresivos programas para incrementar los niveles de aceptación de medios de pagos electrónicos en comercios, tanto con tarjeta de débito como crédito. A fines del año pasado, pudimos ver cómo el uso de las tarjetas de débito superó al de las tarjetas de crédito, mostrando una demanda importante en las transacciones con medios de pagos electrónicos, lo que implica una mayor seguridad, y por ende, menos riesgos que al usar efectivo.

Como ejemplo podemos mencionar el reciente caso de la pequeña comunidad de Tava’i, que se cubrió el 100% con medios de pagos electrónicos, lográndose un altísimo porcentaje de usuarios que utilizaron sus pagos de Tekopora para hacer compras, y que evitaron el uso de dinero en efectivo, generando beneficios a la comunidad.

¿Cuál es la relación entre la inclusión financiera y los sistemas tecnológicos?

CP: La tecnología lo es todo. Teniendo en cuenta el bono demográfico paraguayo, compuesto mayoritariamente por jóvenes, y la alta penetración de smartphones en el país, que orilla el 70%, la tecnología es la herramienta a través de la cual más personas podrían tener acceso a los sistemas financieros.

La aparición de tecnologías como los POS, los ecommerce, entre otros productos, ha permitido el acceso de forma casi gratuita a servicios financieros que facilitan la inclusión digital. Hay evidencias de que aquellos países que han invertido en infraestructura para reducir su brecha digital, han aumentado la inclusión financiera.

¿Cuáles son los principales retos a superar para seguir desarrollando el mercado?

CP: El principal reto de Bancard es incluir más comercios al sistema electrónico. Lo que se traducirá en una mayor formalización. En este sentido, Paraguay tiene pendiente el reto de la factura digital, que va a facilitar la formalización y la inclusión de los ciudadanos. Por otra parte, debemos seguir bajando la brecha digital, aumentando la penetración de la tecnología. Finalmente tenemos el gran desafío del estímulo al usuario final, para que no use más efectivo y aumente el uso de los medios electrónicos, que vuelven el sistema económico más transparente, trazable, competitivo y una herramienta de lucha contra la pobreza.

Plus

Las inscripciones pueden hacerse a través de la App del Club, disponible para Android e IOS. También vía teléfono o correo (Tel: 021-664-886/asistencia@clubdeejecutivos.org.py).

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.