La mandioca va a la copa: Emperatriz, un destilado único que fusiona tradición y modernidad

(Por BR) Emperatriz una marca de destilado paraguayo se posicionó en el mercado de bebidas alcohólicas con un enfoque original y profundamente arraigado a la riqueza botánica local. Jennifer Snaider, propietaria de la marca y sommelier de té y blender apasionada por el mundo de las plantas, se decidió a realizar destilados a base de mandioca mezclando ingredientes botánicos locales convirtiendo a Emperatriz en una bebida distintiva y delicada.

“La historia de Emperatriz comenzó como un proyecto ambicioso y visionario hace más de dos años. Quería crear un destilado que reflejara no sólo mi pasión por las plantas, sino también mi aprecio por las ginebras. Sin embargo, en lugar de optar por una fórmula tradicional, exploré el uso de la mandioca, un cultivo fundamental en la gastronomía paraguaya, buscando alternativas innovadoras a la caña de azúcar, base predominante en los destilados locales” explicó Jennifer.

Este recorrido incluyó pruebas rigurosas con el almidón de mandioca, destacando su perfil cremoso y ligeramente dulce. A diferencia de otros destilados categorizados como gin, Emperatriz no contiene enebro, ya que su adición resultaba en un perfil amargo. Este enfoque novedoso los llevó a definir una categoría de destilados completamente nueva y darle un nombre único: Casaba Botánico, en honor al uso de mandioca como ingrediente principal.

“Emperatriz ofrece un destilado innovador y también integra una mezcla exclusiva de botánicos locales: té blanco, piña, jazmín y una variedad única de rosa mosqueta, que es como una rosa blanca que solamente crece en esta región. Esta combinación enriquece el perfil aromático y gustativo de la bebida, y le da un toque elegante y local”, añadió Snaider.

Aunque Emperatriz aún no cumple un año dentro del mercado y ya lanzaron un lote de 3.200 botellas, agotándose rápidamente, y debido a su buena aceptación local la marca se encuentra en la producción de otros 3.000.

En términos de expansión, Emperatriz ya comenzó su incursión en el mercado internacional con un lote de exportación al Reino Unido y los preparativos para distribuir en Estados Unidos, consolidando así su visión de llevar el primer destilado de mandioca con botánicos al mundo.

La popularidad de Emperatriz también se vio impulsada por la colaboración con marcas locales, como agua tónica La Costa, quienes contribuyen a mostrar las mejores maneras de disfrutar esta bebida. Los consumidores suelen combinarla con tónica y frutas frescas como rodajas de naranja, pomelo o piña, creando cócteles refrescantes y vibrantes, ideales para el clima cálido del país.

Por otro lado, la propietaria también suele realizar catas y talleres de coctelería ya sea para eventos corporativos o privados. Snaider, con su experiencia en el mundo del té, brinda a los participantes una experiencia educativa sobre la calidad y los métodos de preparación artesanal.

Y en ese sentido, desde Emperatriz planean ofrecer catas abiertas para el público a partir del próximo año, respondiendo a la creciente demanda. Actualmente, Emperatriz se encuentra disponible en puntos de venta selectos como Casa Rica, Bodega Boutique, etc; además de contar con ventas en línea a través de su página web oficial.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.