A los restaurantes uno los conoce finalmente por sus vinos

(Por Gonzalo Faccas) Existen quienes eligen un restaurante por el ambiente. Otros lo hacen –aunque curiosamente menos frecuente– por la comida. Lo que queremos resaltar en esta nota es que cada vez existe un mayor número de personas que eligen un lugar para disfrutar de una buena comida en función del trato que le den a los vinos y a la variedad que tengan.

Cada vez más comensales quieren beber mejor, es así de simple.

Prueba de esto es que ya existen muchos restaurantes que lo saben y se preparan para ello. Lo mismo ocurre en muchas tiendas donde las vitrinas se preparan de forma muy especial para exponer sus mejores varietales a las personas que pasen frente a ellas, logrando una venta por impulso. En resumen, cada vez más comensales quieren beber mejor, es así de simple. Pero, ¿qué criterios hacen mejor a un restaurante que otro para estas personas?

En primer término, uno busca una carta amplia con suficientes opciones de precios y orígenes. El consumidor de vinos es una persona que disfruta comparando, es muy poco fiel a las marcas, le gusta probar cosas nuevas. A los que estamos en esta industria no nos preocupa esto, lo disfrutamos, y aunque nuestro corazón esté puesto siempre en nuestro vino, nos gusta probar lo que otros tienen para ofrecer. Es un placer poder deleitarse con cosas nuevas y por esta razón deja de ser agradable llegar a un restaurante y ver que solo cuentan con las mismas diez marcas de siempre, que no especifican el año de cosecha y que ya a uno no lo motiva a investigar un poco más y a prestarle la debida atención.

Es cierto que existen cuatro o cinco marcas que están impuestas en el mercado y que no pueden faltar, pero hoy la industria tiene una oferta tan grande, que es una pena que los lugares para comer no la pongan a disposición de sus clientes.

Un segundo punto que para nosotros define como mejor a un restaurante, es que posea una cava adecuada para que los vinos estén en su punto cuando lleguen a la mesa. Muchas veces uno pide un muy buen vino y se lo traen a una temperatura no adecuada y además uno puede observar que conservan los vinos en lugares donde están sumamente expuestos a la luz, en posición vertical, donde el corcho se seca y comienza a permitir una oxigenación exagerada que puede resultar en el fin de un buen vino. No es raro encontrarse con que los vinos están cerca de la cocina donde existen olores muy fuertes y altas temperaturas.

El vino es una bebida que tiene vida y se lo debe cuidar, asignarle un espacio dentro de la estructura del restaurante, con las condiciones adecuadas, me parece muy inteligente. Esto hará que en el corto plazo aumente fuertemente el consumo de vinos y que un mayor número de personas asistan.

El tercer aspecto que define a un buen restaurante, para las personas que disfrutamos del vino, es un servicio amable, que sepa aconsejar sin imponer, que considere el bolsillo ajeno como si fuera propio y que trate a la botella con familiaridad. No existe nada mejor que ir a comer a un lugar donde los que sirven tratan a los vinos con la actitud de estar acostumbrados a convivir con ellos, a tener toda la información sobre lo que ofrecen y a cuidar la botella hasta en los más mínimos detalles.

Finalmente, un restaurante para los amantes del vino es mejor que otro si establece alguna relación entre su repertorio bebible y el de la cocina. Algunos lo llaman maridaje, otros de forma menos complicada lo llaman compatibilidad. Lo cierto es que no deja de ser un fuerte incentivo el que el lugar tenga en cuenta cuáles son los mejores vinos para cada uno de sus platos.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.