A los restaurantes uno los conoce finalmente por sus vinos

(Por Gonzalo Faccas) Existen quienes eligen un restaurante por el ambiente. Otros lo hacen –aunque curiosamente menos frecuente– por la comida. Lo que queremos resaltar en esta nota es que cada vez existe un mayor número de personas que eligen un lugar para disfrutar de una buena comida en función del trato que le den a los vinos y a la variedad que tengan.

Cada vez más comensales quieren beber mejor, es así de simple.

Prueba de esto es que ya existen muchos restaurantes que lo saben y se preparan para ello. Lo mismo ocurre en muchas tiendas donde las vitrinas se preparan de forma muy especial para exponer sus mejores varietales a las personas que pasen frente a ellas, logrando una venta por impulso. En resumen, cada vez más comensales quieren beber mejor, es así de simple. Pero, ¿qué criterios hacen mejor a un restaurante que otro para estas personas?

En primer término, uno busca una carta amplia con suficientes opciones de precios y orígenes. El consumidor de vinos es una persona que disfruta comparando, es muy poco fiel a las marcas, le gusta probar cosas nuevas. A los que estamos en esta industria no nos preocupa esto, lo disfrutamos, y aunque nuestro corazón esté puesto siempre en nuestro vino, nos gusta probar lo que otros tienen para ofrecer. Es un placer poder deleitarse con cosas nuevas y por esta razón deja de ser agradable llegar a un restaurante y ver que solo cuentan con las mismas diez marcas de siempre, que no especifican el año de cosecha y que ya a uno no lo motiva a investigar un poco más y a prestarle la debida atención.

Es cierto que existen cuatro o cinco marcas que están impuestas en el mercado y que no pueden faltar, pero hoy la industria tiene una oferta tan grande, que es una pena que los lugares para comer no la pongan a disposición de sus clientes.

Un segundo punto que para nosotros define como mejor a un restaurante, es que posea una cava adecuada para que los vinos estén en su punto cuando lleguen a la mesa. Muchas veces uno pide un muy buen vino y se lo traen a una temperatura no adecuada y además uno puede observar que conservan los vinos en lugares donde están sumamente expuestos a la luz, en posición vertical, donde el corcho se seca y comienza a permitir una oxigenación exagerada que puede resultar en el fin de un buen vino. No es raro encontrarse con que los vinos están cerca de la cocina donde existen olores muy fuertes y altas temperaturas.

El vino es una bebida que tiene vida y se lo debe cuidar, asignarle un espacio dentro de la estructura del restaurante, con las condiciones adecuadas, me parece muy inteligente. Esto hará que en el corto plazo aumente fuertemente el consumo de vinos y que un mayor número de personas asistan.

El tercer aspecto que define a un buen restaurante, para las personas que disfrutamos del vino, es un servicio amable, que sepa aconsejar sin imponer, que considere el bolsillo ajeno como si fuera propio y que trate a la botella con familiaridad. No existe nada mejor que ir a comer a un lugar donde los que sirven tratan a los vinos con la actitud de estar acostumbrados a convivir con ellos, a tener toda la información sobre lo que ofrecen y a cuidar la botella hasta en los más mínimos detalles.

Finalmente, un restaurante para los amantes del vino es mejor que otro si establece alguna relación entre su repertorio bebible y el de la cocina. Algunos lo llaman maridaje, otros de forma menos complicada lo llaman compatibilidad. Lo cierto es que no deja de ser un fuerte incentivo el que el lugar tenga en cuenta cuáles son los mejores vinos para cada uno de sus platos.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.