“El sueño de la Maestría en Ciencia de Datos se hace por fin realidad en Paraguay”

Los avances científicos, tecnológicos y sociales de los últimos años proponen desafíos que requieren nuevos conocimientos. En este escenario, la Universidad Comunera (UCOM) lanza la primera Maestría en Ciencia de Datos, un programa en formato a distancia que iniciará en agosto próximo con el objetivo de formar a los líderes del hoy para responder a las necesidades del mercado.

Ante la disponibilidad de grandes volúmenes de información, existe una alta demanda de profesionales especializados en ciencia de datos. Según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el 70% de las contrataciones en Latinoamérica hoy son en el área de tecnología, este perfil de profesionales capaces de utilizar datos para tomar mejores decisiones y ganar una ventaja competitiva en el mercado, son cada vez más requeridos en todos los sectores.

“Los datos son el oro del futuro, siempre que se los gestionen con calidad, respeto al ciudadano y conocimiento de las herramientas. ¿Cómo explotar una mina de oro sin los expertos adecuados? El sueño de la Maestría en Ciencia de Datos se hace por fin realidad en Paraguay. Un dicho africano dice que no todos los que persiguen a la cebra logran atraparla, pero todo aquel que la atrapó, la ha perseguido antes. Para alcanzar nuestras metas debemos perseguir la excelencia de lo que hacemos”, expresó Gloria Ortega, miembro del grupo impulsor de la UCOM.

La maestría está dirigida a profesionales que desean desarrollar habilidades en el manejo de tecnologías como análisis de datos de gran escala o big data, optimización de procesos tecnológicos e inteligencia artificial, en diferentes áreas como economía, finanzas, salud, gobierno, retail, entre otros rubros donde se manejan grandes cantidades de datos. 

Los graduados tendrán las capacidades analíticas y las habilidades emprendedoras adecuadas para responder con agilidad a los desafíos que nos presenta el escenario volátil y complejo en el que vivimos hoy, utilizando los datos de gran escala para proponer soluciones y liderar procesos de innovación y automatización en las organizaciones.

Esta maestría cuenta con un plantel docente altamente capacitado, compuesto en su mayoría por docentes con doctorados, profesionales expertos en el área, formados alrededor del mundo en países líderes en el tema, como Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Italia y Brasil. 

El programa tiene una duración de dos años en formato a distancia con 900 horas de clases. Es liderada por el Dr. Benjamín Barán, reconocido científico nacional y decano de la Facultad de Informática de la UCOM.

“Tenemos un programa que forma profesionales con competencias técnicas y habilidades digitales necesarias para el mundo de hoy. Nuestros estudiantes se caracterizan por mejorar sus organizaciones con investigación e innovación, comprometidos con ideas sostenibles que beneficien a la gente”, explicó el decano.

Las inscripciones ya se encuentran abiertas en este link.

Para más información, comunicarse al (0992) 433-892 o al correo admision@ucom.edu.py.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.