¿Qué necesita una empresa para tener éxito en el nuevo contexto digital?

(Por Elena Alfaro y Juan Murillo - Comunicación BBVA)

Lo avanzábamos en el título del primer artículo de esta serie: consideramos que para tangibilizar todas las oportunidades de esta nueva era tecnológica la clave reside en tres factores: 1. materia prima –datos– , 2 y 3. Las cualidades humanas: inteligencia e innovación.

Necesitamos a personas que sean capaces de extraer valor de los datos realizando las preguntas adecuadas y articulando sus respuestas.

El científico de datos es un perfil altamente demandado en la actualidad, con profundos conocimientos de estadística pero también con amplias capacidades en programación (R, Python, Scala…). Además ha de adquirir conocimiento del negocio sobre el que desarrollan sus análisis de la mano de los compañeros de otras áreas (inteligencia comercial, análisis de riesgos, diseño, marco legal). Se trata de personas que son capaces de entender un problema, buscar soluciones en un conjunto grande de datos y programar un algoritmo que automatiza la resolución de ese problema y permite acometerlo de forma masiva mediante procesos iterativos capaces de aprender a partir de nuevos resultados.

Hace cuatro años –cuando constituimos BBVA Data & Analytics– el reto fue crear un entorno atractivo para este tipo de talento, escaso y que tiende más a emprender para desarrollar sus propias ideas de negocio, a incorporarse a empresas nativas digitales, o bien a orientar su carrera hacia la investigación académica, antes que a incorporarse a grandes corporaciones. Tanto para la captación y crecimiento, como para la retención del talento, es fundamental recrear una determinada cultura empresarial atractiva para estos profesionales. Los pilares en los que hemos basado la nuestra son:

Fomento de la investigación aplicada y espacio para la ideación: además de prestar servicio a la demanda recibida –generalmente innovación incremental– se ha de contar con tiempo para dar respuesta a preguntas que nosotros mismos nos hacemos, y que nos pueden llevar a propuestas de innovación disruptiva. Se colabora también con el ámbito académico desarrollando investigaciones conjuntas y tutelando a doctorandos, lo que supone también un incentivo para miembros de nuestro equipo con vocación docente. Se producen así frutos en forma de artículos de investigación al tiempo que se avanza en el conocimiento de las posibilidades que encierran los datos con los que trabajamos.

Aprendizaje compartido y trabajo en red. Internamente se han de crear herramientas que permitan que el conocimiento fluya y que los modelos analíticos y el código informático se reutilicen; además se trabaja con la metodología ‘agile’ en equipos multidisciplinares, y se imparten programas de formación por parte de los científicos de datos hacia los analistas tradicionales. Todo ello, además de favorecer la eficiencia, evita que se trabaje de forma aislada y sin influencia sobre el negocio medular de la empresa. Además, externamente se ha de estar en contacto con otros centros de excelencia, participando activamente en los foros y congresos en los que se presentan las novedades en la disciplina y en sus aplicaciones de negocio.

Flexibilidad responsable y valoración por objetivos medibles: elementos como el teletrabajo o la flexibilidad de horarios facilitan la conciliación y permiten que cada equipo organice su tiempo de la mejor forma, buscando el equilibrio entre ejecución e investigación, sabiendo que al final de cada ejercicio se valorarán los logros, siendo el impacto en negocio una de las principales métricas para medir el éxito.

Nota completa en https://www.bbva.com/es/necesita-empresa-exito-nuevo-contexto-digital/

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.