Se va julio ¿pero qué viene?: Analizamos el panorama económico luego de los hitos del mes

Julio estuvo marcado por varios hitos económicos -aparte de los memes de Julio Iglesias- que dejan un espacio para la reflexión a futuro. Conseguir el grado de inversión, alianzas económicas importantes y algunos efectos climáticos que pueden golpear a la economía son algunos temas que quedarán en el tapete el resto del año. En este artículo desmenuzamos algunos de ellos.

El economista y consultor Alfredo Pereira habló con InfoNegocios sobre diversos temas. Inició con la nueva calificación hecha por Moody's al final del mes.

Según Pereira, con el grado de inversión el país tiene posibilidad de que los fondos internacionales puedan apostar por instrumentos locales, tanto del Gobierno como del sector privado. "Es una calificación que te dice cuál es el riesgo de poner plata en esos instrumentos. Cada empresa va teniendo su incremento de calificación, bajo esa misma lógica", complementó.

Pereira mencionó que la posibilidad de tener más oferta de fondos sería beneficiosa para la economía macro, considerando que el ingreso de divisas ayudaría a disminuir la cotización del dólar en relación al guaraní, lo que fortalecería la moneda nacional.

Igualmente, añadió que la llegada al grado de inversión implica acelerar algunas reformas que el gobierno tiene pendiente para que de verdad pueda capitalizar esa categoría que le fue otorgada por Moody's. Puso como ejemplo la reforma de la caja jubilatoria, que puede ser un instrumento muy importante para la captación; sin embargo, hoy existe un desorden financiero que requiere de ciertos ajustes.

Sobre otros logros presentados, como la posibilidad de aplicar una Alianza Público Privada para el aeropuerto con financiamiento de Emiratos Árabes Unidos, admitió no estar muy empapado del caso; sin embargo, es un hecho que mejorar el perfil para inversiones incidirá en pensar en más proyectos de conectividad, algo que es necesario para un país pequeño poblacionalmente hablando.

Otro aspecto resaltante que dejó julio, que definitivamente será influyente para el futuro, fue la llegada del presidente chileno Gabriel Boric a Paraguay. Con la renovación de Tratado de Libre Comercio, y en primer lugar el interés de Chile en incrementar las compras de carne vacuna, se podrán concretar más y mejores envíos porque el país andino está creciendo en poder adquisitivo. Aseveró que más mediano y largo plazo, las relaciones chileno-paraguayas irán estrechándose más cuando el corredor oceánico pueda llegar a su estado más pleno.

Dentro de lo que tiene que ver con el comercio, este mes se comunicó la intención de Taiwán de invertir en frigoríficos locales, tras el inicio de auditorías técnicas. La exportación de carne porcina a Taiwán comenzó en el 2022 y ahora se consiguió el arancel cero. Pereira dijo que a las nuevas oportunidades se llega con buen precio, que es el aspecto más importante para nuestro país.

"A medida que aumenta la producción de carne, el impacto en otros productos, como el maíz, termina generando un combo que genera ingresos buenos al país", aseguró. No obstante, recordó que tener relaciones diplomáticas con Taiwán en detrimento a privarnos de vender a China es lo que se debe trabajar, para que Paraguay no pierda oportunidades de negocios.

Por último, habló de la sequía, que está afectando mucho a la producción de soja, trigo y maíz, lo que lleva a que los valores vayan descendiendo. Esa arista, para el economista, requerirá que en lo que resta de la temporada el Gobierno vaya atendiendo sus políticas y que el golpe que podría tener el sector primario logre ser mitigado.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.