Tres automotrices que están con cierre de fábricas, despidos y menos ingresos

El COVID-19 está dejando marcas en todos los sectores de la economía mundial y la industria automotriz va mostrando de a poco el duro golpe que sufrió en estos últimos meses. Cierre de fábricas, despidos de miles de empleados y caídas enormes en ingresos, fueron las noticias anunciadas la semana anterior por estas tres grandes compañías.

Sin dudas uno de los comunicados que más impacto causó fue el del fabricante francés Renault que anunció un nuevo proyecto para reducir los costos fijos en más de € 2.000 millones en tres años, decisión que llega luego de las cifras negativas con que cerraron el 2019 y que posteriormente fue fomentada por la actual pandemia que arrasó con casi todos los sectores económicos del mundo. “El borrador del plan fortalecerá la capacidad de recuperación de la compañía al enfocarse en la generación de flujo de efectivo, mientras mantiene al cliente en el centro de sus prioridades. Se basa en un enfoque más eficiente de las actividades operativas y la gestión rigurosa de los recursos”, reza la publicación de la empresa.

El plan de Grupo Renault implica el recorte de casi 4.600 empleos en Francia y más de 10.000 en el resto del mundo, así como la reducción de su capacidad de producción, de 4 millones de vehículos producidos en 2019, a 3.3 millones para el 2024. También habla sobre la suspensión de los proyectos de aumento de capacidad planificados en Marruecos y Rumania, y de su exposición en Rusia, entre otras determinaciones. Para esta transformación la empresa invertirá € 1.200 millones.

“Las dificultades encontradas por el Grupo, la gran crisis que enfrenta la industria automotriz y la urgencia de la transición ecológica son imperativos que impulsan a la compañía a acelerar su transformación”, explica el comunicado, agrega además que sus fábricas en Francia se enfocarán en la producción de vehículos eléctricos, comerciales ligeros, economía circular e innovación de alto valor agregado.

Otra noticia similar recibimos de la japonesa Nissan, aliada de Renault, que presentó un plan de cuatro años para lograr un crecimiento sostenible, estabilidad financiera y rentabilidad para fines del año fiscal 2023, según lo declara la propia empresa. Este proyecto prevé recortar el gasto en unos € 2.000 millones, y conlleva cerrar plantas de producción en Tailandia y España, específicamente en Barcelona, donde cerrarán dos fábricas, que dejaría sin empleo a 3.000 personas y afectaría indirectamente a otras 20.000.

Finalmente, la británica de autos deportivos McLaren es otra gran afectada que de acuerdo a sus resultados del primer trimestre del año sufrió una pérdida de ingresos de más de € 190 millones en comparación al mismo periodo del año pasado, y durante los primeros tres meses del 2020 tuvo una caída de € 194 millones en relación al 2019. Estos números negativos llevan a la empresa a despedir al 25% de sus colaboradores, 1.200 de los 4.000 puestos de trabajo que tiene en la ciudad de Woking, Inglaterra, conforme al portal Soy Motor. Los ingresos generales de la compañía bajaron este 2020 de € 316 millones a € 121 millones.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.