48 años del Tratado de Itaipú: “El 2023 es una oportunidad histórica para cambiar el presente y el futuro del Paraguay

(Por Diego Díaz) Hoy el Tratado de Itaipú cumple 48 años y encuentra a Paraguay y Brasil dentro de un proceso en el que ambos países están preparándose para renegociar el Anexo C. Para la politóloga, docente, investigadora y miembro de la campaña Itaipú Ñane Mba’e, Cecilia Vuyk, existe una consciencia colectiva de que la represa no sirvió para el desarrollo del país y que eso debe cambiar en los próximos años.

“El 2023 es una oportunidad histórica para cambiar el presente y el futuro del Paraguay. Itaipú hasta el momento fue una traba para el desarrollo, pero puede convertirse en el impulso productivo, tecnológico y científico que necesitamos”, argumentó la politóloga. Además, advirtió que existen intenciones de determinados sectores políticos de Paraguay y Brasil para adelantar las negociaciones del Anexo C para este año y favorecer la provisión de energía por parte de empresas privadas.

Asimismo, recordó que el equipo negociador, que fue creado luego de la crisis política causada por el Acta Bilateral, tardó en presentar una propuesta y por ende la ciudadanía no tiene tanta participación en lo que se presentará en el 2023. “La visión post 2023 de Itaipú también es la visión post 2023 para Paraguay, por eso se debe definir si es que la represa seguirá sirviendo a una minoría o impulsará un cambio favorecedor para todo el país”, consideró.

Entretanto, Vuyk manifestó que Paraguay debe solicitar negociar todo el tratado y no solamente el Anexo C y exigir a Brasil que haya una base justa para que el posterior acuerdo sea equitativamente beneficioso. A la vez, agregó que hoy las personas sienten que Itaipú no sirvió para el desarrollo, principalmente porque la situación sanitaria y de infraestructura perjudica a la mayor parte de la población.

“Con el debate sobre los fondos sociales, tanto para incluirlos dentro del Presupuesto General de la Nación como para utilizarlos como fondo de emergencia, se evidenció una conciencia ciudadana sobre la urgencia que tiene recuperar la hidroeléctrica para el bienestar de la gente”, subrayó.

Quizás te interese leer: Se debe cuidar la transparencia en la administración de los US$ 150 millones según economista

Cabe recordar que el politólogo paraguayo-estadounidense Miguel Carter, había publicado una investigación sobre Itaipú, que demostraba que el país había dejado de recibir US$ 75.3 mil millones entre 1985 y 2018 por exportar su excedente energético a Brasil a precios inferiores al valor del mercado. Igualmente, la misma investigación señala que, a consecuencia de decisiones cuestionadas en Paraguay, la deuda de la binacional fue inflada en US$ 35.5 mil millones.

Por otra parte, la ingeniera y exviceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese, en su publicación La Conveniencia de una Integración Eléctrica en el Cono Sur de América, detalló que Paraguay cuenta con una reserva de potencia energética que llega al 69,8% de su producción, siendo la energía hidroeléctrica su principal fuente. En lo que respecta al comercio, el trabajo de Canese indica que en términos netos, Paraguay es el tercer exportador mundial de energía eléctrica, el primero de América Latina y la electricidad, junto a la soja, es el principal artículo de exportación.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.