A dos años del primer caso de COVID-19 en Paraguay: alto costo social y contracción económica

Se cumplen dos años de la detección del primer caso positivo en Paraguay de COVID-19. El economista Jorge Garicoche analizó para InfoNegocios las consecuencias económicas de la pandemia y la importancia de las vacunas en el ahorro social.
 

Jorge Garicoche, afirmó que las amenazas siguen implícitamente latentes, ya que el COVID-19 demostró que puede presentarse en oleajes fuera de control. “Fuimos aprendiendo a convivir con esto que, de hecho, todavía no se fue y el riesgo de una nueva ola está vigente”, expresó.

Entre los efectos del desbarajuste económico ante las restricciones de movilidad está la inflación que hoy sopesa en varios países del mundo.

“Se tuvieron que tomar medidas muy drásticas, probablemente si no se hacían, los golpes también iban a ser mayores, y eso golpeó a la economía mundial con efectos sin precedentes. Básicamente se volvieron a niveles de impacto económico no vistos desde la Segunda Guerra Mundial”, refirió.

A su criterio, la crisis sanitaria terminó afectando a las cajas de los Estados, que hoy lidian con el déficit fiscal. Por otro lado, también hubo mucha inyección monetaria, que de algún modo derivó hacia una presión inflacionaria.

“Los países están con políticas monetarias muy agresivas para tratar de contener la inflación. Están diseñando esquemas de cómo converger de vuelta a niveles fiscales que sean relativamente sostenibles porque no hay mucho espacio para deuda”, añadió.

En otro orden, dijo que los niveles de empleos no son iguales a los de pre pandemia. Resaltó el crecimiento del cuentapropismo, pero también la coyuntura demostró que la calidad y estabilidad del trabajo son imprescindibles en la confrontación de este tipo de crisis generado por la pandemia.

Impacto de las vacunas

Subrayó que en el plano económico, no caben dudas de la influencia positiva de la vacuna contra el COVID-19 en la mitigación del daño y, por consiguiente, la reapertura de la vida social. Sin embargo, el analista mencionó que el tiempo determinará el verdadero impacto de las vacunas en general.

“Tenemos que reconocer que desde que aparecieron las vacunas hubo un ahorro social muy importante. Hubo un sacrificio fiscal muy grande del Gobierno en atender a los enfermos”, remarcó y agregó que las muertes también implicaron un costo social, dado que muchos eran padres de familia que ya no aportarán ingresos en el hogar.

También evaluó el protagonismo de la tecnología en la aceleración de la inclusión financiera y los modelos de teletrabajo. “Hay ciertas dinámicas que vinieron para quedarse, como el home office y el uso de las aplicaciones para un montón de servicios, lo que ayudó a la integración financiera y los procesos de bancarización”, expuso.

No obstante, reiteró que esta nueva normalidad nos presenta muchos desafíos, para los que tendremos que innovar y ser creativos para poder ser resilientes a los golpes imprevistos.

Según un informe elaborado por Investigación para el Desarrollo junto al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el costo total de la enfermedad en Paraguay desde el 7 de marzo de 2020 al 11 de julio de 2021 se sitúa entre US$ 947 millones y US$ 1.180 millones.

Se calcula que el costo total que hubiese significado la enfermedad sin la adopción de medidas restrictivas a la interacción social o a la circulación de las personas, oscila entre US$ 2.789 millones y US$ 3.564 millones.

El reporte menciona además que en la bibliografía reciente se encuentra que Walker, Witthaker, Watson (2020) estiman que, en ausencia de intervenciones, como la cuarentena, cierre de fronteras, aislamientos, la Covid-19 se hubiese contagiado a 7 mil millones de personas en el mundo y hubiera provocado 40 millones de muertes para el año 2020.

Conforme a datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al 31 de agosto de 2021, la pandemia causó a nivel mundial la muerte de más de 4,5 millones de personas y casi 217 millones de infectados, siendo a la fecha una de las diez pandemias más letales en la historia.

Paralelamente, la caída del PIB en América Latina y el Caribe fue de 7,2% en el año 2020, la mayor en 120 años. Por su parte, la contracción del PIB de Paraguay para el año 2020 se ubicó en 0,6%; la menor caída registrada en la región, según estimaciones del BCP.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.