Amílcar Troche: “El país necesita al menos 10 veces más ingenieros de los que se reciben actualmente”

(Por SR) El 23 de julio se conmemora el Día del Ingeniero Paraguayo, una fecha propicia para poner en foco a una de las profesiones que impulsan el desarrollo del país. Desde el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), su presidente, Amílcar Troche, celebra la creciente presencia de jóvenes en carreras tecnológicas, pero advierte sobre dos desafíos estructurales: la calidad de formación y la ausencia de una ley de colegiación que regule el ejercicio profesional.

En conversación con InfoNegocios, Troche destacó que las carreras de ingeniería viven un proceso de expansión geográfica, con nuevas facultades instaladas en ciudades como Itapúa, Caaguazú, Ciudad del Este y Concepción. No obstante, aclaró que la calidad sigue siendo dispar. “Siguen siendo las facultades tradicionales, como la UNA, las que forman a los mejores ingenieros del país. Las privadas, con contadas excepciones, ofrecen una formación francamente mediocre”, afirmó.

Uno de los puntos a favor del sector es que cada vez más jóvenes optan por hacer maestrías en el exterior, lo que eleva su nivel técnico y acorta los años necesarios para alcanzar un estándar de excelencia. “La formación de calidad combinada con experiencia en terreno es la fórmula que da como resultado un buen profesional”, remarcó.

Un tema urgente para el gremio es la falta de un colegio profesional que regule la matrícula de los ingenieros. En ese sentido, Troche lamentó que Paraguay sea el único país de Sudamérica sin una ley de colegiación que ampare a sus profesionales técnicos. Esta carencia impide, por ejemplo, que los ingenieros paraguayos puedan ejercer en el exterior en condiciones de igualdad con sus pares.

“Tenemos muchos ingenieros de Venezuela, Bolivia, Argentina y Brasil trabajando en Paraguay, pero nosotros no podemos hacer lo mismo allá, porque nuestro país no emite una credencial válida internacionalmente”, explicó Troche.

Actualmente, el CPI está trabajando en un proyecto de ley que será presentado próximamente al Congreso de la Nación, con el respaldo de otros gremios como médicos, arquitectos, agrónomos, veterinarios y químicos. De aprobarse, el Centro se transformaría en el Colegio de Ingenieros del Paraguay, con potestad para emitir el registro profesional y exigir reciprocidad en el ejercicio de la profesión a nivel internacional.

Salida laboral inmediata
A pesar de los obstáculos institucionales, la demanda laboral de ingenieros en el país sigue siendo fuerte. Según Troche, prácticamente el 100% de los estudiantes de los últimos años ya está trabajando como asistentes técnicos antes de egresar. “Muchos ya tienen asegurado su puesto incluso antes de presentar la tesis”, indicó.

Sin embargo, según expresó el representante gremial, “el país necesita al menos diez veces más ingenieros de los que se reciben actualmente. Solo en la Facultad de Ingeniería de la UNA se gradúan entre 100 y 130 jóvenes por año. Necesitamos formar muchos más para cerrar la brecha con el mundo desarrollado”, apuntó con franqueza.

En cuanto a las ramas más elegidas por los jóvenes, Troche mencionó que, además de las tradicionales (civil, electromecánica, eléctrica e industrial), las ingenierías vinculadas a la tecnología como electrónica, informática y mecatrónica son las que despiertan mayor interés.

En este Día del Ingeniero Paraguayo, desde el CPI llaman a reflexionar sobre el rol estratégico de la profesión en un país que necesita construir infraestructura, modernizar sus industrias y elevar su competitividad. La ingeniería no solo construye caminos y edificios: también abre caminos hacia el futuro.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.