Ante la volatilidad del tipo de cambio, las operaciones forward se convierten en un buen refugio

A pesar de que el guaraní sea una de las monedas más estables de la región y acumule actualmente 8% de devaluación –nivel razonable según el BCP–, existen empresas que optan por disminuir el riesgo de una eventual volatilidad del tipo de cambio y para ello se valen de un servicio denominado forward. Te contamos en qué consiste.

El gerente de Tesorería del Banco Sudameris, Francisco Olivera, habló sobre el servicio de forward que tiene la entidad para que importadores y exportadores puedan tener un mayor control al momento de hacer sus cuentas. Las operaciones de forward consisten en la solicitud de divisas con la cotización actual para el retiro en un plazo no mayor a tres años.

“Una persona puede ir a comprar dólares yendo a un banco con el tipo de cambio del día. El producto, que es comúnmente conocido como forward, permite la compra de dólares con esa misma cotización, pero con un plazo fijado por el solicitante según sus necesidades de gestión”, explicó Olivera. Para ser más prácticos, si el plazo de un año vence el 1 de agosto de 2021 y el dólar está a G. 8.000, igual comprás con el cambio del 1 de agosto de 2020 (G.6.935) porque fue en esa fecha que solicitaste el forward.

“Los importadores normalmente hacen forward, porque traen mercaderías del extranjero con plazo de pago a 90 días. Si quieren asegurar no ser afectados por una eventual suba del dólar, realizan este tipo de operaciones”, argumentó Olivera, quien además añadió que otro beneficio del forward es que no es necesario pagarlo cuando lo solicitás, toda la operación se realiza el mismo día en el que se fijó el retiro de los dólares.

En el caso de los exportadores, tanto sojeros como frigoríficos, cobran por sus envíos en dólares, aunque tienen costos en guaraníes. En el hipotético caso de que el dólar baje, las empresas tendrán que usar más dólares para pagar salarios. “Para que una depreciación del dólar no se traduzca en mayores costos operativos, las empresas exportadoras tienen la posibilidad de optar por una operación de forward y disminuir riesgos”, sostuvo.

Asimismo, Olivera recordó que las operaciones de forward siempre estuvieron disponibles, pero cuando hay poca volatilidad no son tan demandadas porque posee un costo financiero que se calcula entre la tasa de interés del guaraní y el dólar. “Lo que pasaba antes era que la volatilidad con respecto a ese costo financiero, que llamamos carry, no justificaba resguardarse en operaciones forward”, acotó.

Es importante aclarar que el costo financiero o carry actualmente está en 4% y la devaluación desde enero a julio está en 9%.

Multinacionales son la que más la utilizan

“Muchas empresas, principalmente las multinacionales, tienen la política de hacer forward en cierto porcentaje para cubrir sus cuentas o enviar dividendos afuera. Esto es para no estar afectados ante una eventual devaluación”, expresó.

Restricciones del BCP

Algunas de las restricciones impuestas por el BCP para las operaciones de forward son las siguientes: los plazos no pueden superar los tres años, el volumen no puede exceder dos veces el promedio del volumen diario de los bancos en sus operaciones cambiarias de los últimos tres meses, ni superar el 80% del patrimonio en dólares efectivo del mes anterior.

“Si bien existen regulaciones, los volúmenes son amplios para la demanda de clientes de este producto, por lo que se puede afirmar que las restricciones no limitan al producto”, aclaró Olivera, quien por último valoró positivamente que la banca matriz ayude a que el producto se vuelva cada vez más práctico para los clientes.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.