Audiovisual fortalecido: destacan inclusión al sistema de mipymes y creación de plataforma de industrias creativas

El sector audiovisual está dando pasos sólidos, según Ricardo Arriola, CEO de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC), quien resaltó la creación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo, la inclusión en el Sistema Nacional de Mipymes (Sinamipymes) y la creación de una plataforma de industrias creativas, desde el Gobierno.

“El hecho de que en el Estado paraguayo se incluyan planes y proyectos del Gobierno dirigidos al sector cultural y creativo es sin dudas el resultado del trabajo coordinado de organizaciones gremiales que vienen instalando este tema, sustentados en éxitos trascendentales del cine, la música, el diseño, los videojuegos, las artes visuales, la industria editorial, la publicidad, el software y otros”, subrayó.

Consideró que son hechos históricos para el sector que genera movimiento económico: atrae inversiones, genera empleo y promueve la imagen país. “Que se haya tomado la decisión de crear una plataforma de industrias creativas y servicios en la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), es un resultado concreto de esta visión”, ejemplificó.

También mencionó que el sector ha logrado posicionar a las industrias creativas como motores de desarrollo del país, mediante la organización y el impulso de proyectos de cooperación internacional, que permitieron acceder a financiaciones y marcaron una hoja de ruta que abrió las puertas para que el Estado implemente políticas públicas que trasciendan Gobiernos.

Por otra parte, evaluó que la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), permitió la ejecución de proyectos de música e industrias creativas en general mediante la promoción de los derechos de autor y derechos conexos desde su Dirección de Promoción de Industrias Creativas y Folklore.

“El hecho de que haya una oficina de industrias creativas y folklore, da cuenta también de este reconocimiento y de la demanda del sector para que el Estado implemente políticas y acciones dirigidas”, añadió.

Además, desde otras instituciones públicas como la Secretaría Nacional de Cultura y el Fondec, se siguen sosteniendo acciones que financian proyectos y abren puertas para el sector en general.

Igualmente, señaló que el reciente impulso a la creación de la FIC fue fundamental para llevar la voz de 13 sectores y dialogar con el Estado, los organismos de cooperación y otros sectores económicos, sociales y culturales. Se estima que este sector moviliza el 2,5% de la economía y emplea de manera directa a más de 50.000 personas.

Logros y avances

Entre los hechos más trascendentes para el crecimiento y avance de la economía naranja en el país citó la creación de la Plataforma Sectorial de Industrias Creativas y Servicios en Rediex, por parte del Ministerio de Industria y Comercio, que permite la financiación de proyectos de exportación.

“Con lo cual ya se logró terminar producciones cinematográficas en el exterior, la circulación de bandas musicales en festivales internacionales, la apertura de mercados para la publicidad, diseño de moda y otros. Actualmente sigue abierta la ventanilla para presentación de proyectos de exportación. Sin dudas, un logro histórico para el sector”, aseguró.

En otro orden, celebró la inclusión del sector de industrias creativas en el Sinamipymes, con una mesa de trabajo que permitió la interacción fructífera entre instituciones públicas, privadas y académicas, cuya misión es el fomento del sector.

“Desde ahí se logró obtener una medición de impacto económico cuantitativo del sector en la economía, desarrollar una planificación estratégica e instalar en las agendas institucionales acciones para fomentar el sector cultural y creativo”, afirmó.

El ejecutivo indicó que el caso más emblemático fue la creación, la puesta en marcha y la gestión del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), un ente autónomo cuya gobernanza está constituida por organizaciones del sector audiovisual y oficinas del Poder Ejecutivo.

“Esto permite una solidez institucional, genuina representatividad que redunda en impacto directo en el sector audiovisual e indirecto en toda la economía nacional”, aseveró y remarcó que el hecho representa el reconocimiento a un sector pujante, capaz de atraer millonarias inversiones, cambiar la imagen país y generar empleos en una amplísima cadena de valor.

Esto fue posible gracias a la Ley 6.106/2018, impulsada por la Mesa Multisectorial del Audiovisual que conglomeró por varios años a organizaciones y personas del sector y que luego evolucionó, institucionalizándose en lo que hoy es el Consejo Nacional del Audiovisual, órgano colegiado directivo del INAP.

“Desde ahí se han hecho convocatorias abiertas y públicas para financiar proyectos de largometrajes de ficción, documental y cortometrajes, iniciativas de formación, becas para personas que están especializándose en distintos rubros en el exterior y en proyectos tendientes a la internacionalización del audiovisual paraguayo”, apuntó.

Por último, ratificó que por primera vez en la historia, Paraguay tiene voz con fuerza institucional, a la par que los demás países del mundo, desde una oficina técnica y especializada en la actividad audiovisual.

“Si bien aún cuenta con desafíos para lograr que se cumpla la Ley al respecto de su fuente de financiación, el sector audiovisual está dando pasos sólidos que marcan un camino que otros sectores deberían observar y cuyo ejemplo deberían emular”, concluyó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.