Bioconstrucción en Areguá: El Cántaro BioEscuela Popular enseña a construir respetando la naturaleza

(Por BR) Lo que comenzó como talleres artísticos en las calles de Areguá se transformó en un espacio de educación comunitaria. El Cántaro BioEscuela Popular a través de cursos abiertos a toda la comunidad, busca demostrar que es posible edificar con materiales naturales, reduciendo el impacto ambiental y fomentando la inclusión.

Durante tres años, los talleres de arte de El Cántaro se impartieron en plena calle. “Al principio venía muy poca gente, pero el hecho de estar siempre en el camino de la gente hizo que se acostumbraran. Antes en Areguá, los niños y niñas solo podían hacer catecismo, danza o fútbol. Nosotros agregamos talleres de guitarra, teatro y otras artes como una nueva opción”, recordó su directora, Joe Giménez.

La propuesta creció rápidamente “Llegamos a ser 50 niños en la calle, con colectivos pasando a nuestro lado, sin baños, sin resguardo cuando llovía. Ahí nos dimos cuenta de que necesitábamos un espacio fijo, alquilamos una casa muy destruida, pero convocamos a padres, vecinos para ayudar a refaccionar. Durante 18 meses trabajamos en ella hasta que logramos montar nuestra biblioteca, sala de cine, etc”, relató.

En 2012, con pocos recursos, pero con una gran red de apoyo, tomaron la decisión de comprar un terreno. “No teníamos dinero para una casa con terreno, así que optamos por un terreno al día y decidimos construir de barro. Areguá es barro, los artesanos y estudiantes conocen el material como nadie”, explicó la directora.

Actualmente, la BioEscuela sigue creciendo. “Ahora tenemos un segundo local, el Bosquecito de la BioEscuela, donde volvimos a construir con barro. Hacemos talleres de revoque natural para proteger las paredes de la lluvia y mostrar que es posible construir respetando la naturaleza”, comentó Giménez.

Actualmente, se están llevando a cabo talleres de revoque natural, una técnica que protege las paredes del desgaste causado por la lluvia. Sin embargo, debido al intenso calor del verano, las actividades continuarán en abril.

“Además de la bioconstrucción, la BioEscuela ofrece una experiencia educativa para todas las edades. Los niños y adultos que asisten a los talleres aprenden sobre construcción ecológica, y participan activamente en la edificación de los espacios, convirtiéndose en parte del proceso. El barro no es tóxico como el cemento, es un material noble y amigable”, mencionó la directora.

La sustentabilidad también se refleja en la construcción de un baño ecológico que emplea un tratamiento especial para las aguas residuales con base en plantas de camalote. Si bien la estructura principal del baño está hecha con materiales tradicionales por la necesidad de contar con servicios sanitarios antes del inicio del año escolar, las paredes siguen la lógica de la bioconstrucción.

A partir de abril, la BioEscuela abrirá nuevos talleres para quienes deseen aprender desde cero. Durante estas actividades, los participantes conocerán técnicas como la selección de tierra adecuada, la construcción de muros y la aplicación de pinturas naturales hechas con óxidos, cal y barro. En esta ocasión, se solicitará un aporte voluntario para cubrir los costos de materiales, ya que el objetivo es construir un depósito para la institución.

“Queremos mostrar que es posible construir de manera sustentable, rescatando técnicas ancestrales y compartiendo el conocimiento con todos. La bioconstrucción es económica y respeta a nuestra madre tierra. Ahora, por ejemplo, necesitamos construir un depósito y queremos que la gente aprenda desde cero: cimientos, paredes, revoques, pinturas naturales. Es una forma de dejar un legado”, expresó Giménez.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.