Bioconstrucción en Areguá: El Cántaro BioEscuela Popular enseña a construir respetando la naturaleza

(Por BR) Lo que comenzó como talleres artísticos en las calles de Areguá se transformó en un espacio de educación comunitaria. El Cántaro BioEscuela Popular a través de cursos abiertos a toda la comunidad, busca demostrar que es posible edificar con materiales naturales, reduciendo el impacto ambiental y fomentando la inclusión.

Durante tres años, los talleres de arte de El Cántaro se impartieron en plena calle. “Al principio venía muy poca gente, pero el hecho de estar siempre en el camino de la gente hizo que se acostumbraran. Antes en Areguá, los niños y niñas solo podían hacer catecismo, danza o fútbol. Nosotros agregamos talleres de guitarra, teatro y otras artes como una nueva opción”, recordó su directora, Joe Giménez.

La propuesta creció rápidamente “Llegamos a ser 50 niños en la calle, con colectivos pasando a nuestro lado, sin baños, sin resguardo cuando llovía. Ahí nos dimos cuenta de que necesitábamos un espacio fijo, alquilamos una casa muy destruida, pero convocamos a padres, vecinos para ayudar a refaccionar. Durante 18 meses trabajamos en ella hasta que logramos montar nuestra biblioteca, sala de cine, etc”, relató.

En 2012, con pocos recursos, pero con una gran red de apoyo, tomaron la decisión de comprar un terreno. “No teníamos dinero para una casa con terreno, así que optamos por un terreno al día y decidimos construir de barro. Areguá es barro, los artesanos y estudiantes conocen el material como nadie”, explicó la directora.

Actualmente, la BioEscuela sigue creciendo. “Ahora tenemos un segundo local, el Bosquecito de la BioEscuela, donde volvimos a construir con barro. Hacemos talleres de revoque natural para proteger las paredes de la lluvia y mostrar que es posible construir respetando la naturaleza”, comentó Giménez.

Actualmente, se están llevando a cabo talleres de revoque natural, una técnica que protege las paredes del desgaste causado por la lluvia. Sin embargo, debido al intenso calor del verano, las actividades continuarán en abril.

“Además de la bioconstrucción, la BioEscuela ofrece una experiencia educativa para todas las edades. Los niños y adultos que asisten a los talleres aprenden sobre construcción ecológica, y participan activamente en la edificación de los espacios, convirtiéndose en parte del proceso. El barro no es tóxico como el cemento, es un material noble y amigable”, mencionó la directora.

La sustentabilidad también se refleja en la construcción de un baño ecológico que emplea un tratamiento especial para las aguas residuales con base en plantas de camalote. Si bien la estructura principal del baño está hecha con materiales tradicionales por la necesidad de contar con servicios sanitarios antes del inicio del año escolar, las paredes siguen la lógica de la bioconstrucción.

A partir de abril, la BioEscuela abrirá nuevos talleres para quienes deseen aprender desde cero. Durante estas actividades, los participantes conocerán técnicas como la selección de tierra adecuada, la construcción de muros y la aplicación de pinturas naturales hechas con óxidos, cal y barro. En esta ocasión, se solicitará un aporte voluntario para cubrir los costos de materiales, ya que el objetivo es construir un depósito para la institución.

“Queremos mostrar que es posible construir de manera sustentable, rescatando técnicas ancestrales y compartiendo el conocimiento con todos. La bioconstrucción es económica y respeta a nuestra madre tierra. Ahora, por ejemplo, necesitamos construir un depósito y queremos que la gente aprenda desde cero: cimientos, paredes, revoques, pinturas naturales. Es una forma de dejar un legado”, expresó Giménez.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.