Bookie, un emprendimiento que te invita a volver a clases con útiles reciclados

Estamos a días del inicio de un nuevo ciclo escolar y hoy queremos que conozcas este joven emprendimiento que tiene al reciclaje como bandera. Paola Silva (24 años) bajo el nombre de Bookie produce a mano cuadernos, libretas así como agendas a base de productos reutilizados y en un año ya realizó más de 1.000 pedidos.

Bookie nació con la esencia ecofriendly, la primera tanda que produje la hice con materiales que tenía en casa, con hojas y cartones que guardaba hace mucho tiempo, utilicé todos esos restos y salió la primera serie de productos. Luego el negocio fue creciendo, evolucionando y adopté ese concepto de trabajar siempre con materiales reciclados y que tenga cierto impacto positivo en el ambiente, lo que a la vez también es una forma de vivir que yo misma estoy adoptando porque mi emprendimiento debe reflejar lo que pienso”, explicó Silva, quien estudia arquitectura en la Universidad Nacional de Asunción.

La producción de Bookie consiste en cuadernos, libretas y agendas con bellos y divertidos diseños que pueden ser personalizados de acuerdo al gusto del cliente. Según la emprendedora son realizados a mano, desde los recortes, impresiones, el armaje y decoración, con ya sea con diseños propios o en colaboración de otros artistas ilustradores. En cuanto a los materiales Silva afirmó que utiliza restos de otros trabajos o bien, componentes provistos por terceros, como el cartón artesanal. “Uso hojas ecológicas recicladas que se hacen a partir de residuos de otras hojas y los cartones también son reciclados”, expresó.

Asimismo, agregó que las libretas más sencillas son elaboradas en 10 minutos, y que los precios van desde G. 30.000 a G. 100.000 en el caso de productos como las agendas personalizadas.

“En unos días Bookie cumple años y creció muchísimo a lo largo de este primer año, hubo una temporada en que dejé el negocio un poco de lado pero desde diciembre volví con todo. No tengo contabilizada la cantidad de ventas pero ya pasó las 1.000 unidades, creo que inclusive superó las 2.000, porque ya tuve pedidos para empresas que normalmente van desde 100 a 600 unidades y ya tuve muchos clientes”, manifestó Silva y añadió que actualmente realiza 20 unidades por semana y aproximadamente 80 al mes, sin tener en cuenta pedidos comerciales.

De acuerdo a lo comentado por la emprendedora, tiene como objetivo a largo plazo producir su propia materia prima y posicionarse como marca en el mercado nacional, para luego ofrecer trabajo a más personas e incluso vender al exterior

“Quiero presentar nuevos productos según lo que pide el público, me gusta saber qué es lo que les gusta a las personas para poder brindarles eso. También me gustaría tener más puntos de ventas, ahora estamos solo online”, finalizó Silva.

Podés conocer y hacer tus pedidos de Bookie en Instagram y Twitter, buscando como bookiepy.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.