Caso IPS: recaudación tributaria e informalidad quedan en segundo lugar, según economista

(Por Diego Díaz) Ante el conflicto causado por la exclusión de 22.458 personas del servicio de salud de Instituto de Previsión Social (IPS) por contar con RUC, debates de todo tipo empezaron a generarse en la escena mediática.

Uno de ellos estuvo relacionado a las contribuciones tributarias, luego de que el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, haya dicho que luego de la medida implementada por IPS, la SET empezó a recibir una significativa cantidad de solicitudes de contribuyentes para eliminar su RUC y así contar de nuevo con el servicio de salud brindado por la previsional. Según las últimas informaciones brindadas públicamente por la SET, más de 610 personas ya fueron a pedir la cancelación de la cédula tributaria desde el 1 de enero.

Para el economista y exministro de Hacienda, César Barreto “no es un aspecto relevante abordar la decisión de IPS desde lo recaudatorio, simplemente porque las personas excluidas del servicio de salud, por tener RUC, no son las que actualmente están contribuyendo tributariamente. Posiblemente son personas que tienen negocios pequeños que apenas sostienen y poseen ingresos mínimos. “Creo que fue un error, no concibo que busquen excluir a la gente de la cobertura de salud, tendríamos que tener una visión diferente. La normativa vigente es de 1950 más o menos, deberían eliminar las restricciones para que las personas excluidas no queden fuera de IPS”, explicó el economista.

Según Barreto, con todo el conflicto creado por el IPS se visibiliza que el servicio de salud no puede sostenerse solo con los aportes de los empleadores y los trabajadores, motivo por el cual es necesario buscar nuevos fondos para financiar el IPS.

Mientras que para el secretario general adjunto de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Víctor Báez Mosqueira, el problema –más allá de determinar si los que tienen RUC o no pueden permanecer dentro del IPS– es que el Estado no aporta a la seguridad social en general, situación que cambiaría si se destinara más recursos. “Debemos cobrar más impuestos a los que más tienen, a los exportadores de carne y otros. Es urgente mejorar el sistema de redistribución porque actualmente el Estado recauda principalmente con el IVA", añadió Báez.

Asimismo, Báez consideró un error catalogar que una persona con RUC sea independiente económicamente, el factor tomado por IPS para sacar a las 22.458 personas, siendo que una gran mayoría es prestadora de servicios de manera ocasional y solo acceden a los servicios de salud porque los hijos e hijas les están asegurando. En complemento, sugirió que el Estado invierta en IPS como lo hacen los empleadores y los trabajadores para fortalecer la seguridad social.

Antecedentes del caso

A inicios de la semana pasada, el IPS excluyó del servicio de salud a las personas con RUC que accedieron al hospital por tener un familiar aportante (hijos o cónyuges), por ser considerados solventes y no dependientes. Esto desató una ola de molestias porque aparentemente muchas de estas personas no facturaban ni siquiera por más de los dos salarios mínimos por mes y muchos ni siquiera facturaban de forma recurrente, por lo que IPS, al parecer, no previó algunos factores antes de tomar la decisión.

El presidente del IPS, Andrés Gubetich, afirmó que si hubo errores en la implementación, la persona afectada debe acercarse a Hacienda para regularizar su condición. Entretanto, el IPS confirmó que para el viernes 234 personas fueron readmitidas al sistema de salud de la previsión.

Requisitos para inscripción de beneficiarios

Según el portal de IPS, si se trata del esposo/a, “no debe percibir ningún tipo de ingreso, ni ser contribuyente de Hacienda, El/la beneficiario/a no debe ser funcionario público, ni estar inscripto como empleador, ni representante legal en IPS, ni jubilado activo en otras cajas”.

Si se trata del padre o madre del asegurado titular, “no estar incluido en las excepciones citadas en el Art. 2° de la Ley 98/92. El ascendiente no debe ser un trabajador en actividad cotizante de otras cajas del sistema previsional paraguayo”

En caso de estar inscriptos en el fisco como contribuyentes, “si el padre o madre cuenta con ingresos inferiores a dos salarios mínimos legales para actividades diversas no especificadas en la capital, deberá presentar los documentos detallados en el formulario de declaración jurada para la actualización de datos e inscripción del beneficiario padre o madre”.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.