César Cáceres: “Lambaré dejó de ser una zona meramente residencial para convertirse en un polo urbano estratégico”

(Por TA) El mercado inmobiliario de Lambaré se consolidó como uno de los más dinámicos del Gran Asunción. Así lo describió el economista César Cáceres, presidente de Remax Paraguay, quien destacó que la ciudad dejó de ser una zona meramente residencial para transformarse en un polo urbano estratégico. “Lambaré combina calidad de vida, buena conectividad y acceso a servicios comerciales, educativos y de salud. Hoy familias e inversionistas la eligen por su cercanía con la capital y su desarrollo urbano planificado”, señaló.

En los últimos años, el municipio registró un crecimiento sostenido en nuevos desarrollos habitacionales y una diversificación de la oferta. Cáceres subrayó que ya no se trata solo de casas tradicionales, sino también de departamentos en altura, lo que posicionó a Lambaré como uno de los municipios más activos en compraventa de propiedades. “Es un mercado con gran atractivo tanto para quienes buscan su primera vivienda como para los que desean invertir a mediano y largo plazo”, agregó.

Respecto a la demanda, las casas familiares siguen liderando la preferencia, sobre todo en barrios consolidados con acceso a avenidas principales y servicios urbanos. Al mismo tiempo, los departamentos de uno o dos dormitorios ganaron protagonismo gracias a jóvenes profesionales, parejas y adultos mayores que optan por espacios más compactos y funcionales. “Los desarrollos verticales ya forman parte del paisaje urbano y seguirán expandiéndose en zonas con alto potencial de densificación”, afirmó.

Los terrenos, por su parte, mantienen un rol clave. Desarrolladores e inversores los adquieren de manera estratégica para proyectos residenciales y comerciales. Según Cáceres, esa tendencia confirma la expansión sostenida de la ciudad y anticipa que Lambaré seguirá atrayendo capital en los próximos años.

En cuanto al perfil de compradores, el presidente de Remax Paraguay señaló que predominan familias paraguayas de clase media y media-alta que buscan establecerse de manera definitiva. Valoran la seguridad, la cercanía con colegios y servicios, además de la proyección de valorización de las propiedades. También se observa un aumento de jóvenes profesionales y parejas recién conformadas que priorizan ubicación, funcionalidad y precio. “Son compradores muy informados, comparan opciones digitales y buscan asesoramiento profesional para asegurar su inversión”, remarcó.

Aunque en menor medida, los inversionistas extranjeros también empiezan a mirar hacia Lambaré. Si bien su presencia aún no se equipara a la de Asunción o zonas turísticas, muestran interés en el mercado de alquiler y en proyectos de mediana escala. Para Cáceres, el dinamismo del municipio ofrece oportunidades atractivas para este perfil que busca rendimiento estable y diversificación de cartera.

De cara a los próximos cinco años, se proyecta un panorama altamente positivo. Cáceres anticipó una aceleración del desarrollo urbano, impulsado por inversión privada y mejoras en infraestructura vial. Además, señaló que la llegada de supermercados, clínicas y colegios privados fomentará un modelo de ciudad más integrada y autosuficiente. “La valorización del suelo aumentará y abrirá nuevas oportunidades para familias e inversores”, destacó.

En materia de precios, Lambaré ofrece opciones para distintos bolsillos. Existen barrios tradicionales con valores aún accesibles para la clase media, sobre todo con apoyo de financiación bancaria, y al mismo tiempo zonas premium cercanas al Yacht y Golf Club Paraguayo con propuestas de lujo. “Lambaré se consolidó como una ciudad versátil, con oferta que va desde la vivienda inicial hasta residencias de alto estándar”, aseguró.

Finalmente, Cáceres dejó un consejo para los compradores jóvenes que buscan su primera vivienda en la ciudad: definir necesidades reales, contar con un presupuesto claro y apoyarse en asesoramiento profesional. “Comprar una primera vivienda es una decisión trascendental. Con un agente Remax el comprador no solo encuentra opciones, sino que recibe acompañamiento en todo el proceso, desde la negociación hasta la firma. Eso marca la diferencia”, concluyó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.