Como por un tubo: Diputados aprueban PGN 2024 sin muchos cambios (sin aumento para legisladores)

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2024. El presupuesto del año que viene asciende a G. 116,5 billones, unos US$ 15.823 millones, que representa una variación del 10% con relación al vigente. 

En las proyecciones económicas fueron confirmados los siguientes indicadores: Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 46.667 millones, crecimiento económico previsto de 3,8% con relación al PIB, inflación de 4%, presión tributaria de 10%, tipo de cambio a G. 7.366 por dólar y un déficit fiscal de 2,6%. 

"En general, nos regimos por el dictamen de la Comisión de Presupuesto, aprobamos el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo y la adenda, sin aumentos salariales", expresó la diputada y presidente de la comisión de presupuesto, Cristina Villalba. La adenda fue el principal motivo de discusión desde que el gobierno de Santiago Peña formalizó el pedido.

Lo que ocurrió fue que en ese complemento solicitaron ajustes salariales para los congresistas, lo cual se sumaba a los aumentos consignados en el anteproyecto para el presidente y vicepresidente de la República, ministros y viceministros del Poder Ejecutivo. El monto total de estos aumentos salariales rondaba los G. 15.000 millones anuales, que finalmente fueron destinados a un listado de reasignaciones. 

"Confiamos en que en el Senado se respete el texto que aprobamos. Nosotros respetamos y valoramos todo el trabajo de la Bicameral. Los ajustes hechos son parte de las atribuciones del pleno", complementó la diputada Villalba.

Respecto a los US$ 37 millones que fueron reasignados, destacan los G. 10.000 millones para un fondo de subsidio a personas con discapacidad dentro del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, G. 4.495 millones para la Dirección de Beneficencia (Diben), la transferencia del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de G. 54.000 millones a gobiernos departamentales para Alimentación Escolar y una asignación importante para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan). 

Entre disposiciones especiales que fueron testeadas del texto original, los diputados optaron por excluir la posibilidad de que las Comisiones de Cuentas y Control de ambas cámaras puedan auditar las rendiciones de gastos presentadas por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's). En plenaria, la diputada Rocío Vallejo manifestó que no será posible cumplir con ese rol porque están con un plantel de auditores muy limitado. 

Otra disposición testada fue la que prohíbe a funcionarios ganar más que el presidente de la República. En este caso, fue la diputada Rocío Abed quien argumentó que esa medida perjudicaría a diplomáticos que viven en países con condiciones económicas diferentes a las nuestras.

El texto aprobado pasa al Senado para su estudio en una sesión extraordinaria. De aceptar la versión, deberá pasar al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto. 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.