Contact center no le teme a la inteligencia artificial, la ve como aliada (y se propone crecer 24%)

Óscar Piris, presidente de la Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO, y gerente general de Avanza Paraguay SA, expresó que estas herramientas ya se emplean en el mercado mundial: chatbots, inteligencia artificial, ChatGPT, y cada vez más en el plano local, las cuales contribuirán al desarrollo de las gestiones.

“Nosotros entendemos que no es un peligro para la industria como tal o para los puestos de trabajo. Simplemente son herramientas mejoran los servicios”, sostuvo. En este caso, ejemplificó que se puede mejorar la calidad de la obtención de datos y la satisfacción al cliente.

“La experiencia del cliente es algo que la mayoría valora mucho, al igual que los productos y servicios que una empresa vende”, enfatizó.

Piris consideró que, mediante las herramientas tecnológicas, será más fácil para los colaboradores responder a las preguntas de un cliente o darle un servicio más cercano y una experiencia de mayor valor. Además, afirmó que todas las operaciones se verán impactadas a favor de la menor carga laboral, lo cual no significaría prescindir de las personas.

Quizás te interese leer: La inteligencia artificial irrumpe en el mercado laboral: cómo modificará el trabajo y qué oportunidades creará

“No eliminará los puestos de trabajo, ya que esos puestos van a tener que estar presentes si queremos que los clientes queden satisfechos realmente”, apuntó.

Crecimiento sostenido y diversificación del servicio

Con relación a la situación del sector en los últimos tres años en el país, Piris mencionó que experimentan un crecimiento sostenido anual del 20%.

En 2020 el crecimiento fue del 17%, en 2021 llegó al 24% y en 2022 alcanzó un 23%. Mientras que para este año proyectan un incremento de 24%.

“A finales del segundo semestre del 2022 una empresa del exterior se posicionó en Asunción. También se crearon algunas empresas nuevas de capital paraguayo, que brindan servicios al mercado internacional en idioma inglés. El crecimiento de este tipo de empresas es cada vez más importante”, reveló.

Piris agregó que varias empresas están estudiando el mercado paraguayo para posicionar plataformas nuevas que brinden servicios a empresas extranjeras a partir del 2024 o 2025.

“Eso provocará que el crecimiento, tanto local como en los ingresos de estas empresas, sea de un promedio del 25% en los próximos tres años”, señaló el titular del gremio, quien también añadió que se desarrolla la migración de determinados servicios de contact center a servicios de backoffice para nuevos sectores.

“La atención al mercado estadounidense es algo nuevo que se está haciendo desde Paraguay, pero provoca cierta problemática en la capacitación, ya que el nivel de inglés en Paraguay es muy bajo. Es algo que el sector y el Gobierno debería promover. Sería interesante tener buenos volúmenes de inglés y portugués para que el sector pueda entrar a otros mercados nuevos”, acotó.

Futuro de la industria y empleo

Desde el rubro se proponen fomentar la marca país en el exterior, reforzando las virtudes del mercado nacional. Además de trabajar con el Gobierno para conseguir que no haya doble tributación en los servicios que se den al exterior, en determinados países como España, Argentina, Chile, EE.UU.

“También mejorar algunos aspectos cuando vienen empresas, como las inversiones, los impuestos iniciales, que generan movimiento. Paraguay tiene los niveles de calidad más altos de la región en comparación a distintos servicios que se dan en otros países. Y eso es algo que debemos explotar mejor y poder explicar al exterior”, resaltó.

Vale recordar que el sector tiene impacto en el primer empleo, debido a la demanda de trabajadores. Actualmente emplea a alrededor de 6.000 personas y en los próximos cuatro años podría crecer un 40%.

“Colombia en el 2006 tenía cerca de 8.000 puestos de contact center y BPO, y actualmente tiene más de 100.000. No sé si llegaríamos a esos volúmenes en Paraguay, pero sí podemos multiplicar por cuatro o cinco lo que existe en el país”, aseveró.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.