Cosecha dorada: Productores de maíz logran recuperar la zafra para festividades de fin de año

En un año marcado por desafíos climáticos extremos, los pequeños productores agrícolas de Liberación, San Pedro, dieron una lección de perseverancia y adaptación. A pesar de las intensas sequías y olas de calor que azotaron la región, muchas familias iniciaron con éxito la cosecha de maíz, garantizando ingresos y la disponibilidad de alimentos esenciales para sus hogares y animales de granja, justo a tiempo para las festividades de fin de año.

La temporada de cultivo de este año estuvo plagada de complicaciones. Según Leonardo Montanía, productor de San Pedro, las variaciones en las precipitaciones y las altas temperaturas causaron estragos en los cultivos. “Varias parcelas se secaron, pero las que quedaron en pie ya están dando choclo, y las familias tienen para su chipa guasú. Es una alegría ver que el esfuerzo da frutos, a pesar de todo”, comentó. Las mazorcas obtenidas no solo simbolizan la resiliencia de las familias campesinas, sino también su compromiso con la producción sostenible, que les permite superar incluso las adversidades más extremas.

Además de su importancia económica, el maíz juega un rol clave en la sostenibilidad de las granjas. Las hojas y cáscaras se utilizan como forraje para el ganado, mientras que los granos sirven para alimentar a cerdos, aves y otros animales de corral. Este aprovechamiento integral de los recursos permite a las familias reducir costos y generar ingresos con menos desperdicios.

En este contexto, el proyecto interinstitucional Avatiky, articulado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), se convirtió en un pilar fundamental para las comunidades agrícolas de San Pedro y otros departamentos como Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú. Este programa apoya a la agricultura familiar mediante la distribución de semillas de alta calidad, capaces de soportar condiciones adversas.

Ricardo Rian Sosa, integrante de la coordinadora agrícola de Avatiky para su sede en San Pedro, explicó que este año se distribuyeron alrededor de 3.000 bolsas de semillas a más de 3.000 familias en la región. “Cada bolsa de semillas está diseñada para cubrir 1 hectárea, lo que equivale a aproximadamente 60.000 semillas por bolsa. Esto permite obtener entre 52.000 y 55.000 plantas por hectárea, dependiendo de las condiciones”, explicó.

Según detalló, los productores adoptaron diversas estrategias para maximizar el rendimiento de las semillas distribuidas. Algunos sembraron inmediatamente después de recibirlas, mientras que otros esperaron a que las lluvias fueran más regulares. “Este enfoque escalonado ayudó a que las familias pudieran sortear mejor los efectos de la sequía prolongada. Ahora, con las lluvias recientes, la humedad del suelo logró recuperarse en cierta medida y se espera un alivio para los cultivos restantes”, agregó.

Hay que considerar que el maíz, además de ser un alimento esencial para las familias, es una fuente de ingresos fundamentales. Los productores de San Pedro venden sus mazorcas principalmente en mercados locales, aunque en ocasiones los choclos son recogidos por camiones para ser comercializados en ciudades más grandes como San Pedro, Choré y Asunción. “La mayoría de los productores comercializan directamente en sus zonas, lo que fomenta la economía local. Sin embargo, cuando hay excedentes, estos llegan a los mercados urbanos, especialmente en esta temporada de alta demanda”, comentó Sosa.

El auge de las festividades de fin de año incrementa significativamente la demanda de maíz, utilizado principalmente para preparar chipa guasú, un platillo tradicional que simboliza unión y sabor en las mesas paraguayas. Este período de ventas representa para los agricultores una oportunidad de generar mayores ingresos, consolidando así la estabilidad económica de sus hogares.

El impacto de las lluvias recientes renovó las esperanzas de los agricultores para las próximas cosechas. “Esperamos que las condiciones continúen mejorando y que podamos seguir trabajando juntos para fortalecer nuestra producción. Lo importante es que las familias sigan viendo resultados y puedan mantener la estabilidad económica y alimentaria”, concluyó Sosa.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.