Cristina Delgado: “Es absurdo hacer estrategia solo para un canal online, porque el cliente es el mismo”

(Por NF) El sector retail debe mantenerse a la vanguardia de las tendencias del mercado, por lo cual conversamos con Cristina Delgado, quien posee más de 25 años de experiencia en administración y gestión de empresas de retail. Además, es fundadora y presidenta de WomenInRetail, una comunidad cuyo propósito es impulsar el liderazgo femenino en el sector.

¿Cómo se relacionará la inteligencia artificial con el retail?

Pues de una forma siempre positiva porque ayuda a conseguir datos en menos tiempo, también te permite predecir. Si uno posee la capacidad de analizar todo lo sucedido, a través de la tecnología, puedes tomar decisiones más acertadas y rentables.

Y para las tiendas físicas y conocer el comportamiento del cliente, como por ejemplo saber si un cliente está fidelizado, con la inteligencia artificial tú puedes adaptar la propuesta y la oferta, además de la posibilidad de sacar nuevos productos.

¿Cómo deberían convivir las tiendas físicas con el e-commerce en el futuro?

El camino no es ni blanco ni negro, es decir, o todo digital o solo tienda física, hay que aprender a vivir en un modo híbrido. Todo es conviviente. Lo que ocurre es que hay que poder integrarlo, porque el cliente no percibe diferentes canales, sino que percibe marca.

A veces las empresas tienen un canal online, pero en su tienda es como si fueran otra empresa y tampoco vinculan los bonos de los empleados de la tienda física. En los primeros años los propios trabajadores de las tiendas físicas sabotearon el canal online, porque no estaba vinculado; debían preparar los pedidos online y finalmente la facturación no se repartía.

Si bien el 85% de las ventas en tienda física tienen que ver con el canal online, pero ¿cuántas veces es el de la tienda física el que multiplica por dos esa venta porque hace una venta adicional?

¿Cómo se puede avanzar hacia la integración?

Al principio los retailers empezaron a hacer inversiones paralelas; en cambio hoy día se realizan inversiones de comercio unificado. Y para eso sirve la inteligencia artificial, para poder optimizar la conveniencia; por ejemplo, tu experiencia en una tienda de Zara tiene que ser la misma en la tienda física y en el e-commerce.

Además, las estrategias de las compañías deben integrar a todos los trabajadores. Igual que el cliente no percibe canales, percibe marca, las divisiones de las empresas tienen que hacer políticas de variables, de bonos, de premios por las facturaciones, que sean globales. Porque, al final, todo el mundo ha tenido algo que ver en esa venta final.

Es absurdo hacer una estrategia solo para un canal online, porque el cliente no es uno u otro, es el mismo, pero en función de lo que le convenga. Consumirá de una manera o de otra.

Y en cuestión de sostenibilidad, ¿cómo se encaminará el sector retail?

Tengo siempre el eterno debate. Dicen que las nuevas generaciones están súper concienciadas con la sostenibilidad y demás, y luego tenemos a los chavales comprando de Shein, que vende a precios bajísimos, pero el proceso productivo no respeta la sostenibilidad. Es un consumo repetitivo y abusivo, por el ansia de poder consumir o de poder tener.

No estoy convencida de que el consumidor sea capaz de pagar más porque el producto tenga una cadena de valor sostenible. A golpe de legislación nos hacemos sostenibles.

¿La oferta debe moldear al consumidor hacia opciones más sostenibles en lugar de dejar que el consumidor elija lo más fácil y económico?

En España, por ejemplo, se cobran las bolsas, pero la gente sigue comprando bolsas. Lo que tendría que suceder es que si no hay bolsas y no quiero llevar mi producto en la mano, tengo que llevarlas. Pero ¿quién da el primer paso? Siempre tienes el número uno del mercado, el que tiene el mayor porcentaje de cuota; si este toma ese tipo de decisiones, puede arrastrar al resto de la competencia.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.