Cristina Delgado: “Es absurdo hacer estrategia solo para un canal online, porque el cliente es el mismo”

(Por NF) El sector retail debe mantenerse a la vanguardia de las tendencias del mercado, por lo cual conversamos con Cristina Delgado, quien posee más de 25 años de experiencia en administración y gestión de empresas de retail. Además, es fundadora y presidenta de WomenInRetail, una comunidad cuyo propósito es impulsar el liderazgo femenino en el sector.

¿Cómo se relacionará la inteligencia artificial con el retail?

Pues de una forma siempre positiva porque ayuda a conseguir datos en menos tiempo, también te permite predecir. Si uno posee la capacidad de analizar todo lo sucedido, a través de la tecnología, puedes tomar decisiones más acertadas y rentables.

Y para las tiendas físicas y conocer el comportamiento del cliente, como por ejemplo saber si un cliente está fidelizado, con la inteligencia artificial tú puedes adaptar la propuesta y la oferta, además de la posibilidad de sacar nuevos productos.

¿Cómo deberían convivir las tiendas físicas con el e-commerce en el futuro?

El camino no es ni blanco ni negro, es decir, o todo digital o solo tienda física, hay que aprender a vivir en un modo híbrido. Todo es conviviente. Lo que ocurre es que hay que poder integrarlo, porque el cliente no percibe diferentes canales, sino que percibe marca.

A veces las empresas tienen un canal online, pero en su tienda es como si fueran otra empresa y tampoco vinculan los bonos de los empleados de la tienda física. En los primeros años los propios trabajadores de las tiendas físicas sabotearon el canal online, porque no estaba vinculado; debían preparar los pedidos online y finalmente la facturación no se repartía.

Si bien el 85% de las ventas en tienda física tienen que ver con el canal online, pero ¿cuántas veces es el de la tienda física el que multiplica por dos esa venta porque hace una venta adicional?

¿Cómo se puede avanzar hacia la integración?

Al principio los retailers empezaron a hacer inversiones paralelas; en cambio hoy día se realizan inversiones de comercio unificado. Y para eso sirve la inteligencia artificial, para poder optimizar la conveniencia; por ejemplo, tu experiencia en una tienda de Zara tiene que ser la misma en la tienda física y en el e-commerce.

Además, las estrategias de las compañías deben integrar a todos los trabajadores. Igual que el cliente no percibe canales, percibe marca, las divisiones de las empresas tienen que hacer políticas de variables, de bonos, de premios por las facturaciones, que sean globales. Porque, al final, todo el mundo ha tenido algo que ver en esa venta final.

Es absurdo hacer una estrategia solo para un canal online, porque el cliente no es uno u otro, es el mismo, pero en función de lo que le convenga. Consumirá de una manera o de otra.

Y en cuestión de sostenibilidad, ¿cómo se encaminará el sector retail?

Tengo siempre el eterno debate. Dicen que las nuevas generaciones están súper concienciadas con la sostenibilidad y demás, y luego tenemos a los chavales comprando de Shein, que vende a precios bajísimos, pero el proceso productivo no respeta la sostenibilidad. Es un consumo repetitivo y abusivo, por el ansia de poder consumir o de poder tener.

No estoy convencida de que el consumidor sea capaz de pagar más porque el producto tenga una cadena de valor sostenible. A golpe de legislación nos hacemos sostenibles.

¿La oferta debe moldear al consumidor hacia opciones más sostenibles en lugar de dejar que el consumidor elija lo más fácil y económico?

En España, por ejemplo, se cobran las bolsas, pero la gente sigue comprando bolsas. Lo que tendría que suceder es que si no hay bolsas y no quiero llevar mi producto en la mano, tengo que llevarlas. Pero ¿quién da el primer paso? Siempre tienes el número uno del mercado, el que tiene el mayor porcentaje de cuota; si este toma ese tipo de decisiones, puede arrastrar al resto de la competencia.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.