Cultivo en la ciudad: High Farm ofrece alimentos frescos, sanos y libres de agroquímicos

High Farm, finalista de los premios Tigo Conecta 2019, es un emprendimiento que consiste en la producción de brotes comestibles en la ciudad de forma sostenible, con la particularidad de que sus alimentos proporcionan mayor sabor, son hasta 40 veces más nutritivos y no contienen ningún tipo de agroquímico.

“Los microgreens (brotes) son versiones pequeñas de los vegetales ya maduros, cosechados a partir de la primera o segunda semana de germinación cuando ya tienen un tamaño de 3 cm a 9 cm. Lo que hace increíbles a estos brotes es que son un súper alimento, que aparte de su intenso sabor y de sus colores llamativos tienen 40 veces más nutrientes que al consumirlos maduros, es decir, consumiéndolos te alimentarías físicamente menos pero nutricionalmente más”, explicó Héctor Sosa, estudiante de agronomía y miembro de High Farm.

Los micro verdes son cultivados en un ambiente controlado con luces artificiales especiales, libre de pesticidas y con un ahorro de agua del 90%, de modo que son más sanos para el consumo y a la vez beneficiosos para el ambiente. Estos brotes pueden ser diversos vegetales como albahaca, rúcula, cebollitas, rábano, girasol, mostaza, y hasta frutas y picantes, los cuales están listos en 15 días, y son aplicables a cualquier comida.

“Hasta ahora la producción de hortalizas es realizada netamente en el campo, pero actualmente el desafío está en producir alimentos más cerca de las grandes ciudades. Muchos países están incursionando en lo que es la agricultura urbana con los microgreens sin embargo en Paraguay aún es un método poco conocido y existe demanda, por lo que decidimos incursionar en este terreno”, manifestó Sosa.

Por su parte, Gabriel Zanotti, estudiante de ingeniería ambiental y socio de High Fam, comentó: “Es una forma de apuntar a una agricultura más sostenible a largo plazo, porque si tenemos en cuenta la seguridad alimentaria y también la ambiental, cuanto más tiempo pasa, mayor es la población y la demanda de alimentos, y en unos años no se podrá cubrir la exigencia. La idea de traer la producción a la ciudad es cultivar más, mejor, y en un menor espacio”.

High Farm está dirigida principalmente a restaurantes, personas vegetarianas, veganas, deportistas, o a aquellos que simplemente buscan alimentos frescos y saludables. Según Zanotti, actualmente se encuentran trabajando bajo pedido, pero a fines del próximo mes presentarán la empresa oficialmente y los clientes podrán conocer los procesos de cultivo a través del Instagram.

El emprendimiento surgió hace un año y hasta la fecha conllevó una inversión de aproximadamente G. 20 millones. Fue uno de los 10 finalistas de los premios Tigo Conecta 2019 y para este año tiene como meta principal llegar a todos los restaurantes de Asunción y Gran Asunción.

Al frente de High Farm se encuentran, además de los mencionados Gabriel Zanotti y Héctor Sosa, Vicente Correa y Adrián Fullaondo. Pueden contactar con la empresa mediante el Instagram o a través de los números (0981) 915-295 y (0971) 995-995.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.