Dani Dueck: “El desafío es colocar la harina paraguaya en mercados regionales a precios competitivos”

(Por BR) Con una capacidad de molienda de 500 toneladas por día, Hilagro SA se posiciona como empresa referente de calidad, innovación y compromiso con el desarrollo del país. Dani Dueck, gerente comercial de la firma, comentó que el desafío está en colocar la harina paraguaya en mercados regionales a precios competitivos; y en cuanto a proyecciones, buscan ampliar su cobertura con una nueva sucursal en Katueté.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria de la harina en Paraguay?

Paraguay es autosuficiente en trigo hace más de 20 años, y es prácticamente el único país subtropical exportador de trigo. Esto significa una gran ventaja, pero a la vez un desafío, ya que la capacidad instalada de molienda supera ampliamente el consumo. Paraguay produce una harina con buena proteína y excelente calidad, pero el desafío es colocarla en los mercados regionales a precios competitivos.

¿Cómo ha evolucionado el proceso de producción de harina?

En Hilagro abrazamos la transformación digital como una herramienta clave para impulsar la innovación en nuestros procesos productivos, incorporando tecnologías de automatización en nuestras instalaciones para aumentar la eficiencia y garantizar la calidad de nuestros productos. Esto incluye modernos laboratorios con altos estándares, garantizando la inocuidad alimentaria, clave en el posicionamiento de la marca Hildebrand.

El enfoque en la innovación no solo abraza la producción, sino también desarrollamos aplicaciones digitales para gestionar los procesos comerciales con nuestros clientes y consumidores y entender mejor sus necesidades y preferencias, lo que nos permite adaptar continuamente nuestra oferta de productos de manera ágil, efectiva, dinámica, siguiendo las tendencias de compra y de consumo.

Un punto clave es el compromiso con la excelencia. Tenemos un equipo de maestros especializados en la gastronomía, con un profundo conocimiento de nuestros procesos productivos y comerciales.

¿Cómo impacta la industria de la harina en la economía del país?

La harina sigue siendo un producto básico para la canasta familiar y, además, un insumo clave y de bajo costo para las pequeñas, medianas y grandes industrias. La industria de la harina, desde el acopio del grano hasta la comercialización, es un creador constante de mano de obra. 

¿Cómo se está adaptando la industria a las nuevas demandas de los consumidores?

Hoy actuamos en un mercado donde los consumidores están cada vez más preocupados por la salud, la sostenibilidad y seguridad de acceder a alimentos de alta calidad nutricional y la trazabilidad de los alimentos. El desafío es comunicar de manera transparente y convincente nuestros altos estándares de calidad a nuestros consumidores.

En Hilagro amamos lo que hacemos, antes que nada, y eso se refleja finalmente en una enorme satisfacción y preferencia de clientes y consumidores. Con orgullo podemos contar que estamos llegando diariamente a la mesa de millones de consumidores a través de casi 30.000 puntos de venta en todo el país, sin contar las exportaciones a otros exigentes mercados internacionales.

Por otro lado, hemos implementado herramientas digitales avanzadas en tiempo real, que incluye el uso de análisis de datos en línea para comprender mejor el comportamiento y las preferencias de nuestros clientes y consumidores, lo que nos permite estar a un brazo del consumidor, las 24 horas y los 365 días del año.

¿Cómo se encuentra posicionada la empresa dentro del sector?

Hilagro, con una capacidad de molienda de 500 toneladas de trigo por día, es actualmente la industria con la mayor capacidad dentro del sector.

¿Qué proyecciones tienen para este año?

Innovación continua con un nuevo centro logístico con equipamiento de última generación y estándares internacionales.

Trabajamos día a día para lograr un mayor impacto en la cobertura nacional e internacional. Esto incluye la apertura de una nueva sucursal en Katueté, desde marzo de este año.

Estamos proyectando entrar en el mercado con nuevas categorías, marcas y nuevos códigos de referencia (SKU), acelerando el crecimiento, que con el retroceso del contrabando nos asegura la sostenibilidad de toda esta cadena de valor y las inversiones involucradas.

Tenemos un compromiso con la sostenibilidad y la adaptabilidad ante cambios del mercado y condiciones externas. Reconocemos que el sector agrícola está sujeto a una serie de factores externos que pueden afectar nuestra operación y rentabilidad, como el clima, la volatilidad de los precios internacionales y los cambios en la demanda del mercado. Esto nos exige ser ágiles y adaptables, anticipando y respondiendo de manera proactiva a los cambios del mercado y las condiciones externas.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.