Dani Dueck: “El desafío es colocar la harina paraguaya en mercados regionales a precios competitivos”

(Por BR) Con una capacidad de molienda de 500 toneladas por día, Hilagro SA se posiciona como empresa referente de calidad, innovación y compromiso con el desarrollo del país. Dani Dueck, gerente comercial de la firma, comentó que el desafío está en colocar la harina paraguaya en mercados regionales a precios competitivos; y en cuanto a proyecciones, buscan ampliar su cobertura con una nueva sucursal en Katueté.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria de la harina en Paraguay?

Paraguay es autosuficiente en trigo hace más de 20 años, y es prácticamente el único país subtropical exportador de trigo. Esto significa una gran ventaja, pero a la vez un desafío, ya que la capacidad instalada de molienda supera ampliamente el consumo. Paraguay produce una harina con buena proteína y excelente calidad, pero el desafío es colocarla en los mercados regionales a precios competitivos.

¿Cómo ha evolucionado el proceso de producción de harina?

En Hilagro abrazamos la transformación digital como una herramienta clave para impulsar la innovación en nuestros procesos productivos, incorporando tecnologías de automatización en nuestras instalaciones para aumentar la eficiencia y garantizar la calidad de nuestros productos. Esto incluye modernos laboratorios con altos estándares, garantizando la inocuidad alimentaria, clave en el posicionamiento de la marca Hildebrand.

El enfoque en la innovación no solo abraza la producción, sino también desarrollamos aplicaciones digitales para gestionar los procesos comerciales con nuestros clientes y consumidores y entender mejor sus necesidades y preferencias, lo que nos permite adaptar continuamente nuestra oferta de productos de manera ágil, efectiva, dinámica, siguiendo las tendencias de compra y de consumo.

Un punto clave es el compromiso con la excelencia. Tenemos un equipo de maestros especializados en la gastronomía, con un profundo conocimiento de nuestros procesos productivos y comerciales.

¿Cómo impacta la industria de la harina en la economía del país?

La harina sigue siendo un producto básico para la canasta familiar y, además, un insumo clave y de bajo costo para las pequeñas, medianas y grandes industrias. La industria de la harina, desde el acopio del grano hasta la comercialización, es un creador constante de mano de obra. 

¿Cómo se está adaptando la industria a las nuevas demandas de los consumidores?

Hoy actuamos en un mercado donde los consumidores están cada vez más preocupados por la salud, la sostenibilidad y seguridad de acceder a alimentos de alta calidad nutricional y la trazabilidad de los alimentos. El desafío es comunicar de manera transparente y convincente nuestros altos estándares de calidad a nuestros consumidores.

En Hilagro amamos lo que hacemos, antes que nada, y eso se refleja finalmente en una enorme satisfacción y preferencia de clientes y consumidores. Con orgullo podemos contar que estamos llegando diariamente a la mesa de millones de consumidores a través de casi 30.000 puntos de venta en todo el país, sin contar las exportaciones a otros exigentes mercados internacionales.

Por otro lado, hemos implementado herramientas digitales avanzadas en tiempo real, que incluye el uso de análisis de datos en línea para comprender mejor el comportamiento y las preferencias de nuestros clientes y consumidores, lo que nos permite estar a un brazo del consumidor, las 24 horas y los 365 días del año.

¿Cómo se encuentra posicionada la empresa dentro del sector?

Hilagro, con una capacidad de molienda de 500 toneladas de trigo por día, es actualmente la industria con la mayor capacidad dentro del sector.

¿Qué proyecciones tienen para este año?

Innovación continua con un nuevo centro logístico con equipamiento de última generación y estándares internacionales.

Trabajamos día a día para lograr un mayor impacto en la cobertura nacional e internacional. Esto incluye la apertura de una nueva sucursal en Katueté, desde marzo de este año.

Estamos proyectando entrar en el mercado con nuevas categorías, marcas y nuevos códigos de referencia (SKU), acelerando el crecimiento, que con el retroceso del contrabando nos asegura la sostenibilidad de toda esta cadena de valor y las inversiones involucradas.

Tenemos un compromiso con la sostenibilidad y la adaptabilidad ante cambios del mercado y condiciones externas. Reconocemos que el sector agrícola está sujeto a una serie de factores externos que pueden afectar nuestra operación y rentabilidad, como el clima, la volatilidad de los precios internacionales y los cambios en la demanda del mercado. Esto nos exige ser ágiles y adaptables, anticipando y respondiendo de manera proactiva a los cambios del mercado y las condiciones externas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.